Ocio
«West side story», la obra maestra de Broadway llega al Maestranza de Sevilla
El musical se estrena este mismo jueves y estará en escena hasta el 14 de diciembre
Nueva York, años 50. El frío quema el asfalto de las vastas avenidas mientras 40.000 puertorriqueños llegan a una ciudad que va a ser escenario de las tensiones raciales, el exceso y los conflictos que se producen entre las bandas callejeras . Estrechamos algo más el círculo: el distrito de Manhattan, una pareja que pertenece a distintas realidades y el amor shakesperiano como premisa para desarrollar una trama que desplaza «Romeo y Julieta» a un contexto muy diferent e. «West side story» es un retrato que juega a la perfección con el tiempo y nos traslada a una atmósfera concreta por el camino más fácil de seguir: el entretenimiento.
El musical, que se representará desde este mismo jueves hasta el sábado de la semana que viene con doble sesión algunos días , se ha convertido en la primera obra de estas características en aterrizar en el Teatro de la Maestranza. Lo hace a lo grande lanzándose de lleno a la taquilla y apostando por un género que ha tardado en llegar a este templo contemporáneo del arte pero que espera colgar el cartel de «No hay billetes» que antaño lució en Broadway. De eso hace ya varias décadas.
Esta pieza es esencial por diversos motivos. En primer lugar, es uno de los musicales más influyentes del siglo pasado, sino es el que más. Su versión cinematográfica se hizo con diez premios Oscar y pasó a los anales de la historia como uno de los relatos más certeros y emocionantes jamás contado. Por otro lado, estamos ante la consagración de un músico que alcanzaría aquí una dimensión enorme: Leonard Bernstein , quien no guarda ningún parentesco con el compositor de bandas sonoras Elmer Bernstein. Es preciso apuntar la aclaración y mencionar también que esta es una de sus creaciones cumbres.
Además, el libreto de la función , que en un principio iba a centrarse en la relación entre una joven judía y un hijo de inmigrantes italianos pero que después tomó otros derroteros, lo firma el polifacético Arthur Laurents , quien antes ya había trabajado con Hitchcock, aunque todavía no había alcanzado la cima de su carrera. Las letras pertenecen a Stephen Sondheim y las coreografías a Jerome Robbins , que se convirtió con el estreno de «West side story» en «El Rey de Broadway».
Quienes se han encargado de cimentar la adaptación española que exigía la calidad de la original son los miembros del equipo de SOM Produce, una de las productoras más destacadas del panorama. La dirección de escena corre a cargo de Federico Barrios , autor argentino que ha formado parte de los elencos de algunas de las funciones más aclamadas de los últimos tiempos; la dirección musical, de Gaby Goldman ; y la escenografía, por último, ha tomado las riendas de Ricardo Sánchez Cuerda .
El acontecimiento, por tanto, es mayúsculo. Catorce funciones en tan solo onces días que traen a Sevilla una oportunidad: la de disfrutar de la que ha sido catalogada como una obra maestra tanto por la crítica como por el público. Llega sesenta y dos años después de su éxito más temprano , pero lo hace con absoluta vigencia y con la intención de rememorar los momentos más señalados de su repertorio.
Es un montaje oscuro con números de baile que se clavan en las retinas. Capital en continuo movimiento donde el reverso de los edificios de Upper West Side está empapado de sexo y de violencia. Allí el amor entre dos jóvenes que pertenecen a bandos enemigos no debería cruzar la línea del deseo. Tony y María, los protagonistas que aparecen con la daga del Romanticismo en la nuca, serán víctimas de todo ello.
Noticias relacionadas