¿Qué vinculación tuvo el compositor Manuel de Falla con la ciudad de Sevilla?

Una exposición del Alcázar muestra fotos y documentos que explican la fuerte relación del músico con la capital andaluza

De izquierda a derecha, Juan de Parias, María del Carmen de Falla, la señora de Parias, Manuel de Falla y John Brande Trend en Sevilla FUNDACIÓN ARCHIVO MANUEL DE FALLA

M. J. PEREIRA

El Real Alcázar de Sevilla muestra hasta el 2 de abril documentos, objetos personales, fotos y pinturas del compositor español Manuel de Falla relacionadas con las ciudades en las que vivió. La muestra, que organiza la Fundación Archivo Manuel de Falla, el colegio Buen Pastor de Sevilla y el Real Alcázar, pone el acento en la vinculación que tuvo el músico gaditano con Sevilla, cuyo Ayuntamiento le nombró Hijo Adoptivo. El compositor fundó en Sevilla la Orquesta Bética de Cámara y cultivó grandes amistades, como la de los artistas Juan Laffita y Gustavo Bacarisas.

Elena García de Paredes, sobrina-nieta del músico y gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla, explica el compositor fue nombrado hijo adoptivo de Sevilla en 1926. «Le entregó el diploma el entonces alcalde de la ciudad, Pedro Armero, Conde de Bustillo». Falla se había ganado tal distinción en una ciudad en la que creó en 1924 la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla. La Sociedad Sevillana de Conciertos llegó a crear un premio con su hombre en 1924.

Sus visitas a la ciudad eran frecuentes «porque -cuenta su sobrina-nieta e investigadora de la figura de Manuel de Falla- le encantaba la Semana Santa. También vino a Sevilla con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929».

En la capital andaluza forjó grandes amistades, como el compositor sevillano Joaquín Turina ; el articulista y miembro de la Generación del 27 Romero Murube ; los pintores Juan Laffita y Gustavo Bacarisas, así como Segismundo Romero , músico de la Orquesta Bética de Cámara , o Eduardo Torres, maestro de capilla, organista, compositor, crítico musical y director de coro español.

«La relación de Manuel de Falla se inició en su adolescencia, cuando vino por primera vez a Sevilla con su familia. Fue tal la impresión que le provocó la ciudad que no quería volverse a Cádiz. Cuando regresó a su ciudad creó en su casa una ciudad estado imaginaria que bautizó como Colón», cuenta la gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla.

El músico, que no se casó, vivió con su hermana pequeña María del Carmen, entregado siempre a su trabajo musical, que le llevó a vivir en Madrid y Granada , así como siete años en París y otros 7 en Argentina. Su paso por esas ciudades y países se muestra ahora en el Real Alcázar de Sevilla mediante fotos y los pocos audiovisuales que existen sobre el músico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación