Entrevista

Un viaje fascinante por la 'España inédita' con Antonio Puente Mayor

Charla con el escritor sevillano sobre su nuevo libro y 100 lugares imprescindibles para visitar

El escritor sevillano Antonio Puente Mayor ABC

José Manuel García Bautista

Mi buen amigo Antonio Puente Mayor tiene a bien de atenderme para charlar de un tema apasionante que ha ido retratando en su nuevo libro, «España Inédita» (GeoPlaneta) y que es un alarde de conocimientos en historia, leyendas, misterios y curiosidades que toda persona con inquietud debería conocer.

Por todo ello quise hablar con él y que me contara un poco más y descubrir al lector toda esta apasionante aventura en 100 lugares a la que nos lleva.

¿Cómo te surge la idea de escribir 'España Inédita?

Es la suma de mi profesión, guía de circuitos turísticos por toda España, y de mis viajes al extranjero. Cuando uno va fuera, disfruta, especialmente por la perspectiva que te da el conocer otras culturas y otras gentes. Pero también aprendes a valorar lo que tenemos en casa, que en este caso es mucho y bueno.

Supongo que te habrá llevado mucho tiempo encontrar esos cien lugares…

Han sido varios años, y muchos de ellos están en el libro gracias a la generosidad de los profesionales del turismo, desde guías oficiales a conductores de autocares, pasando por los propios clientes, que siempre te hablan maravillas de su lugar de procedencia. Raro es el circuito en el que no apunto alguna curiosidad de un pueblo, una cueva recién descubierta o un monumento del que no había oído hablar nunca.

¿Cuáles son los rincones que más te han sorprendido?

Me llaman mucho la atención aquellos lugares que se encuentran en provincias poco explotadas turísticamente y que además son únicos. Por ejemplo, el mayor yacimiento de mercurio del mundo. Quién podía imaginarse que el lugar del que se ha extraído la tercera parte del mercurio utilizado por la humanidad está en España, y concretamente en un pueblo de Ciudad Real llamado Almadén —en árabe significa «La Mina»—. Otro sitio fascinante, también de Castilla-La Mancha, es Riba de Saelices, municipio de Guadalajara que atesora la representación del coito más antiguo del arte rupestre. Puede verse en la cueva de los Casares, que aunque fue declarada Monumento Nacional en 1934, es muy poco conocida.

Si tuvieras que recomendarme una playa para las próximas vacaciones, ¿por cuál te inclinarías?

En 'España Inédita' menciono varias, pero hay una en las Islas Canarias que es auténticamente de cine. Y lo digo literalmente, ya que en ella se han rodado películas como 'El Planeta de los Simios', 'Éxodus: Dioses y Reyes' o 'Han Solo: Una historia de Star Wars'. Me estoy refiriendo a la playa de Cofete, situada al noroeste de Fuerteventura, un paraíso de aguas turquesas con un arenal de 12 kilómetros, que se encuentra en medio de un paisaje volcánico.

¿Y si te preguntase por un paisaje donde hacer senderismo?

Entonces te mandaría a la provincia de León, donde se encuentra el mejor bosque de España, según la organización Bosques sin Fronteras. Para localizarlo debes dirigirte a Ciñera, una pequeña población minera situada en la región de los Cuatro Valles, a 40 kilómetros de la capital, y luego recorrer parte de la N-630, que conecta León con Asturias. Allí te aguardan la leyenda de la bruja Haeda y un ejemplar de haya de 23 metros de altura y 500 años de antigüedad. Casi nada.

¿Algún castillo interesante para visitar en familia?

Gracias a mi trabajo tengo la suerte de conocer muchos, pero hay uno que destaca especialmente por su originalidad. Se trata del Castillo Encantado de Trigueros del Valle, en la provincia de Valladolid. Su construcción data del siglo XIV, pero tras un largo periodo de ruina, ha vuelto a abrir sus puertas en 2019. Lo curioso es que en su interior podemos encontrar momias, sirenas, dragones e incluso extraterrestres. Todas las piezas son obra de Juan Villa, escultor y responsable de atrezo del programa de televisión Cuarto Milenio, dirigido por Iker Jiménez.

En el libro también mencionas iglesias…

Hay una que me llamó especialmente la atención por su singularidad y por el hecho de ser muy poco conocida pese a su notable valor histórico. Se encuentra en Galicia, en la provincia de Orense, y es una firme candidata a ser la iglesia más antigua de España. Su título es Santa Comba de Bande, y aunque está fechada en la segunda mitad del siglo VII, posee visos de ser anterior. Lo más destacable, además de su tamaño —un rectángulo de apenas doce metros por dieciocho—, es su origen remoto: se trata de la única construcción que se conserva de un antiguo monasterio en nuestro país. Este podría ser de la época sueva, lo cual multiplica su valor.

Y en cuanto a museos, ¿cuál te ha resultado más curioso?

De los diez que menciono en el libro, me llamó mucho la atención el museo científico Laboratorium, dedicado al descubrimiento del wolframio, un mineral muy cotizado durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, se cuenta que la visita de Adolf Hitler a Hendaya se saldó con la cesión de este mineral por parte de Franco, el cual fue utilizado por los nazis para fabricar proyectiles antitanque y otras piezas de armamento. Lo curioso del museo es que se encuentra en Bergara (Guipúzcoa), la localidad donde los hermanos Juan José y Fausto Elhuyar consiguieron aislar el elemento químico en 1783. Por eso es considerada la cuna de la Ciencia en el País Vasco.

¿Algún lugar fascinante que descubrir en Andalucía?

Esa es la pregunta más difícil de todas, pues en mi opinión Andalucía es la tierra más rica de España. Desde el Arrecife de las Sirenas (Almería), que es la imagen que ilustra la portada, a la Fundación NMAC de Vejer de la Frontera (Cádiz), el libro recoge 14 tesoros andaluces. No falta ninguna provincia, y podemos encontrar auténticas maravillas, como la Pompeya fenicia (Málaga), la tumba lucentina de Noé (Córdoba), o la Pisada del Gigante de Juviles (Granada).

De Sevilla destacas pueblos del Aljarafe, la Sierra Norte y Los Alcores

Es que no hace falta ir muy lejos para disfrutar de joyas patrimoniales o paisajísticas. En San Juan de Aznalfarache destaco el lagar de Osset, un yacimiento surgido a raíz de las obras del metro que incluye restos turdetanos, romanos y árabes; en Castilblanco de los Arroyos me detengo en la ermita de Santa María de Escardiel, con el primer crucificado de Ruiz Gijón —autor de mi Cristo del Cachorro— así como las extraordinarias pinturas de Miguel Ángel González Romero; no lejos de allí puede disfrutarse del Cerro del Hierro, cuyo monumento natural lo denomino 'Fantasía agreste'; y por último está Alcalá de Guadaíra, el pueblo de mi familia materna, donde hago hincapié en la ruta de los molinos y su tradición panadera.

Dejo a Antonio Puente Mayor con sus libros y proyectos, ideando, tal vez, una nueva ruta en busca de lo curioso, anecdótico, histórico, legendario o misterioso, hermano de inquietudes al que le deseo todo lo mejor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación