Universidad de Sevilla
Amancio Prada dedica todo un disco a su larga relación con las «Rimas» de Bécquer
El cantautor lo presenta este viernes, con las entradas agotadas, en un recital en la iglesia de la Anunciación
El leonés del Bierzo Amancio Prada ha puesto música a algunos de los mejores versos de la poesía española. Buen ejemplo de ello son sus acercamientos a Rosalía de Castro, San Juan de la Cruz o Federico García Lorca , momentos de una discografía siempre exigente desde el punto de vista artístico y alejada de las concesiones mediáticas que sí han hecho otros compañeros de su generación.
El encuentro con Gustavo Adolfo Bécquer , autor que ha sembrado algunos de los ramales más fecundos de la poesía española del siglo XX, parecía una opción coherente en su trayectoria. Sin embargo, su acercamiento ha tardado en materializarse y ello pese a que el propio Amancio Prada reconocía ayer en Sevilla que su afición a la poesía del autor de las «Rimas» le venía de la adolescencia.
«Este disco viene de muy lejos, de cuando tenía diecisiete años y estudiaba en Valladolid en 1967. En esa época estaba leyendo las ‘Rimas y leyendas’ y los que éramos adolescentes nos sentíamos un poco poetas cuando leíamos a Bécquer», señaló Amancio Prada, quien con los rudimentos que había aprendido de piano compuso una canción dedicada al famoso poema de las golondrinas.
Ahora, el cantautor cierra el círculo y acaba de grabar todo un álbum consagrado al poeta sevillano, auspiciado por la Universidad de Sevilla . El CD se presentó ayer en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus), que dirige Luis Méndez , y en él Amancio Prada recrea poemas como «La saeta», «El arpa», «Cerraron sus ojos» y, como no podía ser de otra manera, «Volverán las oscuras golondrinas».
El leonés rubrica de esta forma su larga colaboración con la Universidad de Sevilla dentro de los actos conmemorativos que ha organizado dentro del 150 aniversario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer . De hecho, el álbum alrededor de las «Rimas» de Bécquer, confiesa, surgió de manera natural, tras la invitación de Luis Méndez de preparar un recital con motivo de esta conmemoración.
«En casa comencé a releerlas. ‘Qué solos se quedan los muertos’ me conmovió tanto que sentí que tenía que cantarlo. Así que tenía dos canciones, esa y la de las golondrinas, así que me propuse armar un recital romántico en condiciones, al menos con cuatro o cinco canciones basadas en sus poemas», explica.
Especie de trance
Y en ese proceso llegó el confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19 , que cogió a Amancio Prada en su casa de campo, un retiro del que se benefició el proceso creativo de este álbum. «Me dedicaba labrar la tierra y a hacer trabajos manuales. Por la tarde cogía la guitarra . En una especie de trance, en dos o tres meses, me empezaron a venir las canciones una detrás de otra. Entonces empecé a considerar la posibilidad de hacer un disco, no sólo el recital».
Al final, han llegado los dos: el CD que se presentó este jueves y el recital que ofrecerá este viernes la iglesia de la Anunciación , con todas las entradas vendidas, y donde interpretará sus canciones a pocos metros del Panteón de Sevillanos Ilustres , donde está enterrado el poeta. «Estoy muy contento de estar de regreso a Sevilla, una ciudad que siempre me ha acogido con cariño y entusiasmo», concluyó el cantautor.
Noticias relacionadas