Flamenco

La Unión Flamenca se fija como objetivos la regulación del marco laboral y docente de los artistas

Este martes se ha presentado en la Fundación Cajasol la nueva junta directiva presidida por el bailaor Antonio González Pulido

Ana Morales, Marina Heredia, Antonio González Pulido, Juan Carlos Romero, Rafaela Carrasco y Antonio Campos, forman la nueva junta directiva Juan Flores

Jesús Morillo

La Asociación de Artistas Profesionales del Flamenco, Unión Flamenca , ha presentado este martes a su nueva junta directiva , que preside el bailaor Antonio González Pulido , en un acto en el que señaló sus prioridades para este 2022, que pasan por seguir trabajando para lograr una regulación normativa tanto del marco laboral como docente de estos profesionales.

Estas son dos de las principales líneas estratégicas a medio y largo plazo que tiene la Unión Flamenca, según detalló su presidente, que contribuirán a ir clarificando cuestiones como el Estatuto del Artista en el que trabaja el Ministerio de Cultura y Deporte , y como la futura Ley del Flamenco , que permitirá que este arte se estudie en los centros educativos de Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Sobre la docencia y otros asuntos relacionadas con el sector, González Pulido valoró de manera muy positiva la reunión que mantuvieron el pasado 21 de diciembre representantes de esta asociación con la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo , y el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega , entre otros.

Estas cuestiones son las prioritarias para una Unión Flamenca que presentó este martes en la Fundación Cajasol su nueva junta directiva que forman, además del mencionado González Pulido, tres vicepresidentes que abarcan los diferentes campos en los que se desarrolla esta manifestación artística.

Así, la cantaora Marina Heredia es vicepresidenta de la sección de cante; el guitarrista Juan Carlos Romero , de la de guitarra; y Rafaela Carrasco , de la de baile. Completan esta junta Antonio Campos, como secretario; Ana Morales , como tesorera; José de la Tomasa , como delegado de Maestros del Flamenco, Susana Lupiáñez 'La Lupi' , como delegada de relaciones con los socios; y Paula Comitre , como delegada de jóvenes flamencos.

Fue precisamente Marina Heredia quien introdujo uno de los temas que más preocupan a los cuatrocientos socios que conforman la Unión Flamenca, que en abril cumplirá dos años de vida: la necesidad de «un convenio laboral que regule desde las contrataciones hasta los que nos llevan de viaje».

«Necesitamos un convenio que nos regule, como cualquier otro, trabajador», añadió el presidente de esta asociación, quien anunció en ese sentido que van a pedir una reunión al Ministerio de Cultura y Deporte para hacerle llegar sus demandas para tener un marco laboral y un tratamiento específico para el flamenco , al considerar que «no pueden ser los mismos que los requeridos para un músico o un bailarín de ballet».

Por ello, reclamarán al Ministerio la creación de una mesa permanente , que mantenga una interlocución de manera regular con uno de los sectores artísticos con mayor proyección internacional. «Somos marca España y una seña de identidad. El flamenco es algo único y que nos identifica en el mundo», indicó González Pulido.

Además, responsables de la Unión Flamenca mantendrán próximamente reuniones con sindicatos como CCOO o UGT, para retomar la elaboración del convenio regulador de esta actividad.

Ley del Flamenco

La otra cuestión que preocupa a este colectivo es cómo se va a estructurar la actividad docente en las escuelas que permitirá la Ley del Flamenco , que actualmente se encuentra en fase de anteproyecto y abierta a las alegaciones de los interesados.

En ese sentido, la Unión Flamenca ya ha trasladado a la Consejería de Cultura sus principales alegaciones a la Ley, logrando el compromiso de su incorporación al texto, como la necesidad de que se incluya el reconocimiento de la figura del artista .

Además, con la administración autonómica abordaron la necesidad de encontrar fórmulas para que los flamencos puedan beneficiarse de las ayudas por cese de actividad por el Covid-19 , a la que no pudieron acogerse por ser autónomos discontinuos, y reclamaron un aumento del presupuesto de la Consejería destinado a esta manifestación artística.

El acto en la Fundación Cajasol contó con la presencia de representantes del sector, no sólo del ya mencionado Cristóbal Ortega, sino también de otra entidades con la que ha mantenido contactos la Unión Flamenca, como Kurt Grötsch y Manuel Macías , vicepresidentes del Consejo Nacional del Flamenco; Helena Astorga , coordinadora de la Asociación de Festivales Flamencos; y David Peral , del Ballet Flamenco de Andalucía.

Contacto con la Bienal

González Pulido también hizo referencia a la reunión mantenida con el director de la Bienal de Sevilla, Chema Blanco , para establecer líneas de distribución y exportación del flamenco más allá de los mercados en los que se ha movido tradicionalmente.

La Bienal, de hecho, será clave, junto a otros festivales como el de Jerez, para que el sector recupere la actividad que exhibía antes de la declaración de la pandemia . Porque si 2020 fue un año en el que la actividad quedó paralizada y 2021 marcó el inicio de la recuperación, este inicio de 2022 ha vuelto, reconocen desde la Unión, a introducir la incertidumbre , volviendo a situar en el horizonte posibles cierres o aforos limitados a una actividad que sigue sin remontar en el ámbito internacional. Porque en esta situación, tal como defendió Marina Heredia, lo necesario es «que los artistas estemos todos a una ».

Más allá de estas cuestiones, su presidente destacó que en los últimos tres meses la Unión Flamenca ha mostrado su apoyo a distintas fundaciones como la de Manolo Sanlúcar y Juan Peña 'El Lebrijano', para engrandecer su figura y obra, además de mantener contactos con diversas entidades públicas y privadas para establecer sinergias para la mejora de los artistas.

La nueva Junta Directiva no ha querido terminar su presentación sin mostrar su agradecimiento a la anterior junta fundadora de la asociación, creada en abril de 2020 y compuesta por Eva Yerbabuena, Arcángel, Marina Heredia, Dorantes, Andrés Marín, Rocío Molina y Rocío Márquez .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación