Todo lo que no puedes perderte en la XIX Bienal de Flamenco de Sevilla
Arranca este jueves con un pregón del poeta Antonio Hernández y un «flahsmob» a cargo de Farruquito
La XIX edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla , que arrancará este jueves con un pregón del poeta Antonio Hernández y un «flashmob» a cargo de Farruquito junto a la Giralda, aspira a recorrer todas las tendencias del flamenco, desde lo jondo a la vanguardia, a través de 66 espectáculos , hasta el 2 de octubre.
Con sus casi cuarenta años de historia y la intervención directa de cientos de artistas flamencos, desde consagrados a jóvenes valores, la Bienal se ofrece como «el festival flamenco más importante del mundo» en palabras de su director, Cristóbal Ortega, quien en declaraciones a Efe ha destacado la incorporación en esta edición como nuevo escenario de la antigua iglesia de San Luis , joya del barroco, en el casco antiguo de Sevilla.
San Luis se suma a otros escenarios históricos como el antiguo convento de Santa Clara y el Alcázar , el castizo Hotel Triana y a teatros de la ciudad como el Central, Alameda, Lope de Vega y Maestranza , donde la Bienal ofrecerá su espectáculo de inauguración, el viernes, «La guerra de las mujeres», protagonizado por Estrella Morente, Antonio Canales y Aída Gómez y que se estrenó en el Festival de Mérida.
Ortega ha asegurado que por la madurez y la valía de muchos de los artistas que intervendrán, la Bienal se convierte en «una enciclopedia viva del flamenco» , y ha puesto como ejemplo las representaciones de Utrera (Sevilla) en el espectáculo «Yo vengo de Utrera», o de Jerez en el montaje «Jerez, palo cortado», que reunirá en el escenario a Capullo de Jerez, Juana la del Pipa, Antonio Agujetas, Tomás Rubichi y Niño Jero, entre otros.
También ha mencionado las sagas flamencas, como la que reunirá en un mismo espectáculo a Vicente Soto «Sordera», Enrique Soto, Lela Soto, José Soto «Sorderita» y Maloko Soto, con la guitarra de Manuel Valencia; o el espectáculo titulado «Cantándole a la Alameda», un mano a mano entre padre e hijo a cargo de José de la Tomasa y Gabriel de la Tomasa.
«Bailando una vida» es el espectáculo que reunirá a maestros de la danza como Merche Esmeralda, Milagros Menjíbar, Ana María Bueno, Manolo Marín y José Galván , mientras que, por otra parte, la joven bailaora Rocío Molina se enfrentará a cuatro horas de improvisación desde el terreno de la «performance» y con la intención de «subvertir y cuestionar los conceptos de la realidad de la escena».
Exposiciones, encuentros, un primer congreso sobre flamenco y comunicación , que estará dedicado a la radio, y las actuaciones incluidas en el programa de calle denominado «Flamenco en cualquier parte» se celebrarán paralelamente a los espectáculos desde el viernes hasta el 2 de octubre.
Noticias relacionadas