Qué plan
Patrimonio cultural de la provincia de Sevilla
Un recorrido que nos lleva a Casariche, Castilleja de Guzmán, Écija, Gilena, Herrera, La Luisiana, Osuna, Salteras, San Juan, Munigua, Villanueva del Río y Minas, Almadén de la Plata, Dos Hermanas y Lebrija
Nos ponemos en el papel de auténticos exploradores para sumergimos en una nueva aventura, un viaje que nos propone la compleja misión de descubrir las riquezas patrimoniales que permanecen silenciadas en un gran número de localidades sevillanas.
Tomando como referencia la guía «La Antigüedad por la provincia de Sevilla» , publicación impulsada por la Diputación Provincial de Sevilla, nos situamos en la búsqueda del legado que nos confiaron antiguas civilizaciones (celtíberos, tartésicos, romanos, árabes o cristianos) a pocos kilómetros de la capital, una búsqueda que se desarrollará por localidades como Casariche, Castilleja de Guzmán, Écija, Gilena, Herrera, La Luisiana, Osuna, Salteras, San Juan, Munigua, Villanueva del Río y Minas, Almadén de la Plata, Dos Hermanas y Lebrija.
Estamos dispuestos a recorrer kilómetros , escalar montañas, sumergirnos en cuevas y descubrir los tesoros ocultos que nos ofrece la provincia de Sevilla. Un valioso botín que merece la pena explorar.
Casariche
Nuestra ruta comienza por este municipio de la Sierra Sur sevillana, en la zona este y lindando con las provincias de Málaga y Granada. Dicen que tiene un origen celtíbero aunque la ciudad, denominada como Ventippo, no se fundó hasta la época romana. El primer reto será subir hasta El Cerro Bellido , uno de sus yacimientos arqueológico s, donde se encuentra una antigua cantera romana, fechada hace unos dos mil años y desde donde, además, podremos tener una amplia panorámica de Casariche y del paisaje de olivar típico de esta tierra.
El segundo punto por explorar será El Alcaparral, una villa romana situada a 3 km . y descubierta por casualidad en 1985 donde han salido a la luz unos valiosos mosaicos (Opus teselatum), entre ellos uno que representa una escena mitológica del «El juicio de Paris», en muy buen estado de conservación. Este mosaico cuenta con una lista de características que lo hace único en la península, e incluso en el mundo.
Castilleja de Guzmán
Nos trasladamos ahora a este municipio del Aljarafe donde se ubica un aljibe tardorromano por el que transcurre el arroyo Alfileres , un elemento dentro de este municipio de gran valor patrimonial, paisajístico y medioambiental.
Este depósito cuya función principal reside en recoger agua, datado entre los siglos IV-V, perteneció a una de las numerosas villas romanas existentes en la zona. Un ejemplo de la riqueza hidrológica de la localidad y en cuyo interior podemos encontrar agua de gran pureza que provenía del manantial que fluye del pozo del Peón Caminero, y ha sido utilizado desde el periodo calcolítico.
Écija
Aprovechamos las suaves temperaturas de la primavera, antes de que el sol de verano haga honor al seudónimo por el que es conocido este lugar, la «sartén de Andalucía» , para descubrir los restos arqueológicos de la Edad del Bronce, de la cultura tartésica y de la época romana que nos aguardan en la antigua ciudad de Astigi. En su Museo Histórico Municipal nos espera la «Placa de Écija», una pieza singular de la orfebrería tartésica, además de mosaicos y esculturas romanas. Allí también podrán informarle de rutas y visitas guiadas que ofrece la ciudad. En la Plaza de España, en pleno corazón de la localidad, se conserva un estanque romano y partes de las estructuras del templo dedicado al culto imperial del siglo I a.C.
De la posterior ciudad árabe que se asentó en la zona, fueron hallados enterramientos musulmanes colectivos . Recomendamos también visitar la zona más elevada de la ciudad, donde podemos encontrar restos turdetanos, romanos y de la muralla de un castillo musulmán, pudiéndose observar los niveles ocupacionales de Écija desde sus orígenes, hacia el siglo VIII a.C. hasta la actualidad. Conocido coloquialmente como El Picadero, los restos que mejor estado de conservación podemos encontrar son los de época romana.
Gilena
Llegó el momento de viajar hacia el subsuelo, concretamente a la Cueva de Antoniana, en el paraje de El Negrón (Gilena). Un espacio arqueológico de gran valor ya que alberga una de los pocos casos de necrópolis en cueva artificial situada en el período del calcolítico (se estima que tiene unos 4.500 años). Un caso excepcional ya que lo habitual en la época era el enterramiento mediante el uso de dólmenes.
Según afirma David Ruiz García, arqueólogo y conservador de la Colección Museográfica de Gilena y responsable del Servicio Municipal de Arqueología de dicho municipio «la idea era hacerla visitable ya que es la cueva artificial calcolitica más monumental y mejor conservada de Europa, además es un complemento a la visita de la Colección Museográfica ya que posee el ajuar completo en su exposición permanente».
Herrera
A las afueras del casco urbano de la localidad de Herrera, en una llanura de la cuenca del río Genil está el Conjunto Termal , unos restos constructivos romanos que fueron descubiertos en 1990.
Estas termas se caracterizan por el uso de elementos de lujo como los mármoles , con una procedencia de gran diversidad geográfica, quedando representadas las principales canteras de la cuenca mediterránea y constituyen un ejemplo de balneum doméstico rural. Han sido identificados diecisiete espacios, de los que al menos 11 formarían parte del circuito termal: destacan un vestuario (apodyterium), una gran sala que da paso a sendas piscinas de agua fría (frigidarium) y al circuito de agua caliente (caldarium) y una sala templada (tepidarium). Las salas están decoradas con mosaicos que representan escenas de atletas y barcos.
La Luisiana
Continuando la misma temática, nos aproximamos a los Baños Romanos de esta localidad de la Campiña sevillana, un yacimiento arqueológico vinculado a una villa cercana, a aproximadamente 300 metros de las termas. Su estructura original muestra una alberca rectangular receptora de aguas medicinales y con una forma escalonada, propia de su uso como balneario , probablemente para las clases elevadas; su cerca o vallado, construida en ladrillo y con dos pabellones en los extremos de la alberca, utilizados posiblemente para vestíbulos, datan de finales del siglo XVIII.
Osuna
La antigua ciudad turdetana Urso, tal y como se conocía a la colonia romana, alberga unos hallazgos en su zona arqueológica. En primer lugar una necrópolis tardorromana excavada en la roca, las Cuevas. Flanqueando la Vereda Real de Granada se conservan numerosas tumbas excavadas en la roca , vestigios de lo que debió ser una ciudad mortuoria. Hacia la ermita del Calvario , los segundos restos arqueológicos, las Canteras de donde se sacaba la piedra para las construcciones desde antes de la ocupación romana.
Y, por último, en el caserío nos encontramos con el Museo Arqueológico Torre del Agua, un bastión militar almohade del siglo XII, donde se expone una síntesis de la arqueología de Osuna: desde hallazgos prehistóricos, ibéricos y romanos a una interesante colección de ladrillos visigodos con temas cristianos . Ya en la guía de primavera publicada en 2017, José María Contreras nos recomendaba lo siguiente: «Yo no abandonaría Osuna hasta pasar por el Coto y comprobar la belleza que a veces alberga lo impremeditado. Encontrarán una cantera de sillares que han dejado asomar unas estructuras de atávica potencia».
Salteras
Este municipio del Aljarafe sevillano, situado a 12 kilómetros de la capital, ha acogido diversas civilizaciones y culturas que han dejado sus restos e impronta en la riqueza patrimonial y monumental que tiene hoy día la ciudad. Destacan las lápidas funerarias visigodas de la martir cristiana Susana Fámula, fechada en el año 520, en el interior de la iglesia parroquial de Santa María de la Oliva . Asimismo es de gran valor histórico y cultural el retablo clásico que preside el templo, de connotaciones herrerianas esculiarienses, fechado en el siglo XVII y que dispone de algunos lienzos pertenecientes a la escuela de Ocampo.
Villanueva del Río y Minas
En la localidad de Villanueva y Minas, a unos 8 kilómetros de distancia, nos trasladamos en el tiempo hasta la época romana para visitar uno de los conjuntos arqueológicos más importantes . Munigua , un núcleo de población de la Bética, conserva varios edificios civiles y religiosos datados entre la época de Augusto y finales del siglo I y principios del siglo II. Entre los restos destacan el santuario de Mulva que corona esta colina sagrada y es considerada como la obra emblemática de la ciudad, el tempo de podio, el pórtico de dos pisos, el templo de Mercurio, el foro y la basílica, casas, termas y la necrópolis . Entre los restos escultóricos destaca el de una venus hallada entre el foro y las termas. La cabeza, que apareció antes que el resto, se consideró durante un tiempo, según el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico como una representación de la «Hispania».
Almadén de la plata
Terminamos nuestra aventura en busca de los tesoros ocultos de la provincia visitando este municipio donde nos aguardan cuatro interesantes visitas. En primer lugar la Cueva de los Covachos donde se localizan las primeras pinturas de arte rupestre de Sevilla aunque es importante saber que tiene restringido el acceso bajo reserva du- rante los meses de marzo y abril, y septiembre y octubre.
Tras visitar la cueva, nos dirigimos a la Cantera Romana de mármol , situada también en el Cerro de Los Covachos en su vertiente norte y cuyas ex- tracciones se emplearon de forma importante en la Italica adriane; el tercer punto de nuestra visita es la Necrópolis de La Traviesa considerada la única necrópolis de cistas de la Edad del Bronce que se ha musealizado en Andalucía Occidental; y por último, el Grupo Dehesa El Membrillo, compuesto por las construcciones funerarias de la Necrópolis Casa de los Alacranes y el Dolmen El Membrillo, situados en el cortijo El Berrocal, en cuyo Centro de Visitantes se exhibe el Tronco Fósil del Viar , con más de 300 millones de años de edad y único en España.
Dos Hermanas
Tres son los lugares a tener en cuenta: la Torre de los Herberos , torre vigía almohade integrada en las defensas de Sevilla, que se asienta sobre el tel de la ciudad íbero-romana de Orippo (B.I.C.); la Torre de Doña María (B.I.C.), emplazada en una alquería árabe propiedad de la familia de Ibn Jaldún (siglo IX d. C.), construida por el Rey Don Pedro, según la leyenda, para su favorita Doña María de Padilla; y la Hacienda de Quinto , donde destaca en el conjunto una importante torre militar, que puede fecharse hacia el siglo XIII.
Otras recomendaciones
Lebrija : en la Casa de la Juventud, la sala arqueológica Lebrija Romana.
Morón de la Frontera : Museo de la cal, un espacio que consta de dos hornos tradicionales de elaboración de cal del siglo XIX y una casilla de- nominada del calero.
Alcolea del Río : la ciudad romana de Arva, uno de los centros productores de ánforas de aceite y vino para el imperio.
Gerena : basílica paleocristiana, el primer templo cristiano de la zona.
Constantina : yacimiento de medusas. Un espacio que tiene un gran valor por la enorme cantidad y calidad de los fósiles que guarda. Su antigüedad se remonta al Cámbrico Inferior (hace unos 550 millones de años).
Noticias relacionadas