Tesoros que guardan tesoros
Una exposición virtual de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla muestra una selección de encuadernaciones de libros
El fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla presenta la exposición virtual «Tesoros que guardan tesoros», que tiene como protagonista la encuadernación de libros. A través de la muestra ( www.expobus.us.es ) puede apreciarse cómo desde la antigüedad el libro ha sido la forma más habitual de difundir las ideas y preservar nuestro saber, nuestra memoria.
A través de sus hojas manuscritas o impresas el ser humano ha transmitido sus conocimientos, ideales, doctrinas y expresiones artísticas, traspasando fronteras geográficas y temporales. Pero todo hubiera sido más difícil si no se hubiera encontrado la forma de proteger el texto escrito.
Como anuncia el texto introductorio de la exposición, «la encuadernación, definida como el conjunto de técnicas utilizadas para proteger y unir los pliegos u hojas que forman un volumen, siempre estará unida al libro, formará parte de él. Su estructura y aspecto han cambiado a lo largo de los siglos, pero sin abandonar el fin de preservar el contenido custodiado ».
Los encuadernadores, por lo tanto, evolucionaron técnicamente pero también se fueron adaptando a los gustos de las diferentes corrientes artísticas. Es por ello que, aunque se pueden realizar clasificaciones tomando como referencia las técnicas o materiales empleados, será el estudio de la decoración el que más fácilmente nos ayudará a contextualizar dichas obras.
A través de la muestra se puede comprobar también cómo la encuadernación nos habla de su creador y su poseedor, pues en muchas ocasiones «eran estos últimos quienes decidían cómo encuadernar, con qué calidad y usando qué materiales, en función de su poder adquisitivo y sus preferencias estéticas».
En «Tesoros que guardan tesoros» se muestra una selección de encuadernaciones de libros de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, con la intención de representar la mayor parte de estilos y tipologías.
Para ello se ha dividido el recorrido en diez secciones diferentes, que nos acompañará por un recorrido que arranca en el «Pergamino» , que se usó en las cubiertas de los libros y se documenta ya desde el siglo VIII. Aunque es muy probable que su uso sea anterior y que naciera en el ámbito archivístico. Los «Renacentistas» , que muestran cómo con la llegada de la imprenta el arte de la encuadernación sale de los monasterios y se establece como actividad autónoma. Aumenta considerablemente la producción para dar respuesta al volumen editorial. Continúa con los «Siglos XVII y XVIII» , que se inaugura con la implantación del estilo barroco, que supuso el predominio de las líneas curvas y la proliferación del oro en las cubiertas.
La «Pasta» se caracteriza por la utilización de la badana, piel de cordero u oveja curtida, con decoración que proporciona un acabado moteado o jaspeadom mientras que en el apartado «Siglo XIX» , coincide con el siglo de la Revolución Industrial, que se inicia con el estilo imperio que no es otra cosa que una evolución del neoclásico. La muestra concluye con las secciones dedicadas al «Estilo técnico-industrial» , «Otros modelos» , «Árabe de cartera» , «Mudéjares» y «Orígenes y estilos medievales» , en las que se puede apreciar la calidad de estas encuadernaciones que se conservan en el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y que pueden apreciarse gracias a esta exposición virtual.
Noticias relacionadas