Bienal de Flamenco de Sevilla

Teatro Lope de Vega, el último reducto del cante flamenco en la Bienal de Flamenco de Sevilla

El Pele, Inés Bacán, José Valencia, Estrella Morente, Pedro El Granaíno, La Tremendita y Tomás de Perrate son algunos de los artistas que actuarán en este escenario

Tomás de Perrate ABC

Luis Ybarra Ramírez

fuera del teatro Lope de Vega no existe el cante flamenco en la Bienal. Tendrá presencia en otros escenarios junto al baile y la guitarra, pero solo aquí gozará del máximo protagonismo. Junio nos sorprendía con una programación llena de ausencias, con algunas voces de hoy, otras, muy pocas, del ayer y unas cuantas del mañana. Las propuestas que nos descubrieron entonces eran variadas. Muchas de ellas, atractivas. Y ahora nos dejan, en su conjunto, diez citas para apuntar en el almanaque. Diez oportunidades, por tanto, para salir de casa en busca de una queja cruenta y joven, tal vez añeja o verde todavía, nueva, abigarrada, dulce quizá.

Si sumamos los espectáculos dedicados al piano, el arpa, los vientos y otros instrumentos ajenos a la tradición jonda, la cifra supera a la de los orientados al cante. Un dato demoledor que se alivia, sin embargo, con la mención de varios nombres propios: Estrella Morente, por ejemplo, clausura el festival el 4 de octubre , dejando una cruz en el calendario de todos. Sevilla la ha visto triunfar y fracasar. La ciudad sabe lo que es capaz de hacer esta granadina que deglute el escenario con un par de miradas y quiere reencontrarse con su mejor versión después de diferentes propuestas en las que apenas tuvo ocasión de lucirse en solitario. La hija de Enrique Morente tiene voz de charco, quién no la ha escuchado estremecido, y por eso se le espera con ansias desde este patio de butacas que desea, no sin dudas, verla brillar.

Voces del hoy

La generación que en las pasadas ediciones fue ganando terreno a sus mayores, formada por artistas que estriban entre los 30 y 50 años, se condensa esta vez en tres conciertos. El lebrijano José Valencia adaptará el día 7 de septiembre algunos fragmentos de las «Rimas» de Bécquer , de quien se conmemora el 150 aniversario de su muerte, en «La alta torre». Los textos que pusieron un pie en la modernidad se transforman en seguirillas, bulerías y tarantas, una idea original del periodista Francisco Robles, en su garganta, revestida además por la caracterización de los personajes y la teatralización en escena.

Pedro El Granaíno , por su parte, le canta a tres de sus maestros el día 21: Morente, Fosforito y Chocolate, tres luces proyectadas en la segunda mitad del siglo XX cuyas sombras se prolongan firmes hasta el presente. Tres escuelas bien diferenciadas que nos permiten vadear épocas y terrenos por igual. Genialidad, disciplina, lamento. Tres modelos, en definitiva, hilvanados ahora por un mismo sastre. Junto al Trío Arbós, Rafael de Utrera , finalmente, presenta «Travesías» el 23 al son de la tecla y la cuerda frotada. Suyas son las voces del hoy.

Voces del mañana

Señalar que un cantaor es una promesa no es desmerecer su aptitud actual, sino alabar por encima de todo ello sus posibilidades futuras. Por estos motivos, María Terremoto y Rancapino Chico son dos indicios esperanzadores, pues lo que han hecho a su corta edad parece poco en comparación con lo que podrían llegar a hacer. Una está cortada por la azada terremotera. De perfil, sin artificio, evoca a sus ancestros cuando clama y se pelea a caricias y pedradas con sus fantasmas. Ganó el Giraldillo Revelación en 2016 y cada año vuelve ante un público más numeroso, con menos incógnitas y más riesgos. Esta vez lo hará el día 13 con «Poesía eres tú», también dedicado al poeta de Sevilla, junto a la guitarra de Nono Jero.

Rancapino Chico ABC

El de Chiclana, sin embargo, prefiere empaparse de lágrimas por dentro, debajo de sus barbas y de su piel. Con «Una mirada al pasado», el día 27, se recreará en sus credenciales ya mostradas para tocar estéticas tan afines a la suya como la de su padre, Rancapino, la Perla de Cádiz y Manolo Caracol, entre otras. Le secundan los guitarristas Antonio Higuero y el joven Paco León , con quienes grabó «Por mi amor al arte», su primer álbum.

Voces del ayer

El horizonte de esta Bienal resulta excluyente, pues quienes corren el riesgo de la extinción no están bien representados. Los que llevan más décadas en esto, prendiéndose el paladar al calor de las vivencias, se han quedado fuera de la programación con salvadas excepciones. El Pele e Inés Bacán son dos de ellas. Señalar que un cantaor pertenece al ayer, por cierto, tampoco desmerece al artista, sino que, como al vino, le añade un atributo que únicamente se logra con el traqueteo del tiempo.

La Piriñaca decía que cuando cantaba la boca le sabía sangre. El Pele, a quien también se le sube a la lengua ese regusto metálico de las venas, ha titulado a su próximo espectáculo «A sangre». El día 15 jugará de nuevo al morir, clavará las uñas en las eneas y a zarpazos lanzará esa moneda al aire que ofrece un regalo imposible cuando cae del lado bueno. Ese todo o nada que tan bien conocen sus seguidores aterriza con varias noches para el recuerdo como aval. Dani de Morón, Diego del Morao y Niño Seve lo certificarán desde las maderas.

Inés Bacán Paco Sánchez

Por otro lado, la cantaora de Lebrija, hermana de Pedro Bacán, su maestro directo, e hija de la confluencia de los Pinini y los Peña Pelao, conserva esa pesadumbre extraordinaria con la que se lanzan las letras en la Campiña. Viene el 25 con Eugenio Iglesias al toque y Bernardo Parrilla al violín con «Memoria de una superviviente». Hace mucho que se convirtió en una rareza, siempre lo fue, en realidad, y entre sus comisuras habita una mella con vértices de ser prehistórico. A Inés Bacán, por eso, no se le escucha, sino que se le contempla .

Vanguardia

El Lope de Vega, establecido como el último reducto para el cante flamenco, también recibirá en sus tablas proyectos de corte experimental. Aunque el eco de Tomás de Perrate está forjado al ritmo de un latido remoto y hondo, en sus inclinaciones artísticas ha vencido la curiosidad. Raül Refree, productor de Rosalía y Silvia Pérez Cruz, entre otras, y Pedro G.Romero comandan «Tres golpes», una apuesta que presume de gusto por la disonancia y que verá la luz el 19, después de haberse estrenado en el Festival de Nîmes, en Francia. La Tremendita , con «Tremenda», actúa el 29. Una eclosión de lo diverso que se emitirá en directo por los canales de una Bienal de Flamenco que ya ha llegado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación