Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

La Sinfónica celebra con Ginastera, Sibelius y Elgar la gesta de Magallanes y Elcano

En el programa de este jueves y viernes destaca el concierto para chelo de Elgar, que interpretará Adolfo Gutiérrez Arenas

El chelista Adolfo Gutiérrez Arenas debuta con la Sinfónica en este concierto Daniel García Bruno

S. C.

Este jueves y viernes, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) recibe en su temporada de conciertos al violonchelista Adolfo Gutiérrez Arenas y al director Enrique Arturo Diemecke , que debutan junto a la formación orquestal en el Teatro de la Maestranza , con un programa que, titulado «El camino de los vientos en el V Centenario de la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano », conmemora la primera circunnavegación a la Tierra.

John Axelrod , como director artístico y musical de la ROSS (en el momento de diseñar su programación) y artífice de la presente temporada 19/20, ha querido dedicar uno de los programas de concierto a esta expedición marítima llevada a cabo en el siglo XVI, financiada por la Corona española , capitaneada por Fernando de Magallanes en su salida y al mando de Juan Sebastián Elcano en su retorno.

Entre otros lugares, Magallanes exploraría la Argentina, descubriendo la Patagonia y la Tierra del fuego. De Argentina nos llegan tanto el director de este programa, Enrique Arturo Diemecke , como el compositor de la primera obra del programa, Alberto Ginastera .

La «Obertura para un Fausto criollo» es una curiosa composición de su primera etapa, que la ROSS interpretará por primera vez en su repertorio. Fue escrita en 1943 y recibió el Premio Nacional de Música en Argentina. El compositor se basa aquí en el poema Fausto de Goethe , que inspiró a su vez la famosa ópera de Gounod .

Un clásico

Adolfo Gutiérrez Arenas , nacido en Múnich, de padres españoles, dará vida al « Concierto para violonchelo en Mi menor Op. 85», de Edward Elgar . Hoy esta pieza es un clásico del repertorio, aunque en su estreno fue recibido por la crítica y el público con una insólita frialdad.

Escrito en 1919, tras la Primera Guerra Mundial , este concierto para violonchelo, a deferencia de su concierto para violín, lírico y apasionado, mantiene un tono contemplativo y elegíaco . Fue la mítica chelista británica Jacqueline Du Pré quien en la década de los sesenta lo convirtió en piedra angular del repertorio para este instrumento.

Cierra el programa la « Sinfonía nº 2 , en Re mayor, Op. 43», de Jean Sibelius , nacido en Finlandia, en la versión del maestro invitado Enrique Arturo Diemecke, y que los abonados de la ROSS ya han podido disfrutar en anteriores versiones dirigidas por maestros como Pedro Halffter (07/08) o Víctor Pablo Pérez (92/93).

Cada día de concierto, el jueves y el viernes a las 19 horas, tendrá lugar en la sala de prensa del Maestranza, una charla pre-concierto introductoria sobre los autores y las obras programadas para la ocasión.

Estas conferencias serán ofrecidas esta semana por Andrés Luque Teruel , profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y quien va a colaborar por primera vez en este ciclo de conferencias pre-concierto de la ROSS. El acceso es gratuito, presentando el abono o entrada correspondiente, hasta completar aforo.

Precio de las entradas oscila entre los 26 y 37 euros. Más información en la web de la ROSS ( www.rossevilla.es ) y en las taquillas del Teatro de la Maestranza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación