Sinfonía de luz y memoria en los pinceles de Antonio Nodal

Hasta el 20 de junio se puede ver en la Casa de la Provincia la muestra ‘Luz en la sombra’, con la que Bellas Artes y el Ayuntamiento de Carmona rinden tributo a este artista

Una de las obras que conforman esta extraordinaria muestra sobre el artista Antonio Nodal Rocío Ruz

Manuel J. Fernández

Cuentan que su obra «necesita de la duración en la mirada». Hay quien incluso la ha llegado a calificar como «una sinfonía de momentos», que extrae la «imaginación luz» de «la pena negra». Para conocer esta figura de la pintura contemporánea de nuestra tierra y rendirle un más que merecido tributo, la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona han organizado ‘Luz en la sombra’, una exposición sobre la pintura de Antonio Nodal (Carmona, 1932) , figura reconocida de la promoción 1957-1962, que se puede visitar hasta el próximo día 20 de junio en la Sala del Triunfo de la Casa de la Provincia de Sevilla.

La muestra, comisariada por Fernando Infante, Gracia Montero y María Arjonilla, trata de reivindicar el reconocimiento de la ciudad a la amplia trayectoria creativa de este pintor sevillano. Antonio Nodal es un artista que vivió las restricciones de una España dominada por una moral sectaria, censurando sus formas de expresión, lejos de cualquier atisbo de modernidad. Así, para poder desarrollarse como artista tuvo que viajar pronto a otros lugares, asentándose en uno de ellos , en Alemania, donde formó su familia. Desde allí dio rienda suelta a su imaginación para representar aquello que le atormentó desde una temprana edad. Y es que Nodal no solo se dedica a la pintura, también escribe, narra, es músico y poeta.

La exposición empieza con una pintura que conserva de su padre, Antonio Nodal Pulido, que representa el punto de partida de la vida artística del pintor -de él aprende su pasión por el arte-, y que sirve además al visitante para ubicarse en la obra de Nodal. En este sentido, la evocación de «los tormentos de la guerra» comienza con el drama del fusilamiento de su padre, arrebatado de su casa cuando él solo tenía cuatro años de edad.

El resto de obras están marcadas por la fantasía y las emociones, con una gran carga representativa «como fantasmas de lo humano» de España, Alemania, Ecuador y Bolivia; o espectros de conflictos bélicos, ídolos y santos, paisajes llenos de luz y sombra. En definitiva, su prolífica obra está repleta de trazos repletos de simbologías, que le acompañarán como seña de identidad: fantasmas de lo humano, ídolos y santos, nimbos y alegorías, pájaros y paisajes donde la luz y la sombra tienen un papel protagonista.

La muestra se puede visitar de martes a sábado, de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas; domingos y festivos, sólo de 10.00 a 14 horas. Entrada gratuita .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación