Sevilla

El Monasterio de San Isidoro del Campo acoge el reconocimiento a las ciudades alfonsíes

Con este acto se da el pistoletazo de salida de la programación cultural y divulgativa preparada para celebrar el VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio

La consejera de Cultura y el maestre-presidente del Cabildo junto a los representantes de los municipios que recibieron el título de 'Municipio Alfonsí' Vanessa Gómez
Pedro Ybarra

Pedro Ybarra

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce ha acogido este jueves un acto conmemorativo del VIII centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio, con la presencia de representantes de municipios andaluces alfonsíes, y en lo que será el pistoletazo de salida de la programación cultural y divulgativa preparada para celebrar esta efeméride , que arranca oficialmente el próximo martes, 23 de noviembre , día del nacimiento del Rey Sabio y festividad de San Clemente.

Durante el encuentro, se ha hecho entrega a las ciudades participantes presentes en esta convocatoria del título 'Municipio Alfonsí' en un acto en el que ha puesto el broche de oro la Coral Ensemble Enharmonía, que ofreció un concierto de cantigas y músicas medievales.

El acto comenzó con las palabras de bienvenida de la secretaria del Cabildo, María Teresa Martínez Martín , recordó que el objetivo de la reunión en el histórico monumento es la celebración «del acto insitucional del VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio, que si bien no tiene una relación directa con el Rey Sabio, si la tiene con su nieto, el Rey Fernando IV, en cuyo reinado se construye», recordó.

Tras ella tomó la palabra Manuel García Fernández , catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, quien hizo «una magistral radiografía perfecta de lo que ha significado el antes, durante y el después del reinado del Rey Sabio», en palabras de la consejera.

«Radical transformación»

«El más universal y europeo de nuestros reyes medievales , solo comparable al emperador Carlos V ya en el siglo XVI. El terriotorio que hoy llamamos Andalucía como realidad histórica definida, se gestó en el proceso fundacional acaecido durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284»). «Las bases identificativas de nuestra región hay que explicarlas, y justificarlas también, no solo en el vasto proceso de ruptura con la etapa andalusí anterior que supuso la conquista castellana del Valle del Guadalquivir por Fernando III a mediados del siglo XIII, sino especialmente en su articulación territorial posterior en la creación de tres reinos cristianos, Córdoba, Jaén y Sevilla , impulsada por su hijo Alfonso X, lo que originaría una profunda y radical transformación estructural al establecer el Rey Sabio entonces las prioridades de una nueva Andalucía en el contexto geopolítico del reino de Castilla y León pero diferenciada ya entonces como tierra de fronteras por su proximidad al antiguo reino Nazarí de Granada y al norte de África. Nació entonces una Andalucía moderna y completamente renovada, vinculada ya para siempre al nuevo ámbito geopolítico del poder inserto en la civilización europea, cristiana occidental y feudal donde hoy permanece». Ya en 1253, el Rey Sabio había creado el cargo de Adelando Mayor de Andalucía, o también llamado de la Frontera, recordó.

Añadió como su bisnieto, Alfonso XI , contemporáneo de la construcción y el enterramiento de este lugar, también Rey de Castilla y León a mediados del siglo XIV, el monarca conquistador de Algeciras o Alcalá la Real, entre otros municipios, no dudaría en llamarllo en sus crónicas, con justicia y por primera vez, el Rey Sabio».

Concluyó su intervención destacando agradeció a la Junta por la iniciativa y «a todos los municipios alfonsíes desearles mi enhorabuena y el orgullo de sentirse heredero del Rey más universal que existió nunca en la Península Ibérica ».

«Una Andalucía nueva»

A continuación fue Pedro Rodríguez Bueno , Maestre-Presidente del Cabildo Alfonso X el Sabio quien hizo un recorrido de la figura del monarca por las provincias actuales de Huelva, Cádiz y Sevilla, así como un llamamiento para que se recuerde en estos municipios a Alfonso X, a quien consideró auténtico arquitecto de la sociedad actual. Recordó la fundación de la feria ganadera de Écija y de los mercados de otras villas, así como la fundación las Reales Atarazanas, lugar donde se contruyeron los primeros navíos de la recién creada armada», dijo.

Recordó el papel del monarca al introducir el arte gótico europeo, sus obras en las que escribió los mejores piropos que han dedicado a Sevilla, garante y defensor de la tolerancia entre las tres religiones que convivieron en su época, desarrolló la economía y se llevó a cabo la repoblación en una época en la que la capital contaba con 24.000 habitantes. Para concluir recordando un reinado, con luces y sombras, «pero del que no cabe duda del balance positivo de su gestión» en el que «se pusieron las bases de una Andalucía nueva» .

Para concluir, celebró con los presentes el anuncio reciente de que por fin «las Reales Atarazanas van a ser una realidad, y esperamos , que aunque sea en un rincón, el Rey Sabio también tenga allí un lugar», añadió.

«Crear vínculos a través de la Cultura»

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo señaló a continuación que le gusta pensar al Rey Sabio «como alguien que ya soñaba Andalucía, que tuvo la intuición de crear vínculos a través de la cultura , el instrumento mas potente para el progreso, la trasformación social y la convivencia, porque llega donde la política no podrá llegar jamás», dijo.

«Nunca he tenido ninguna duda de la grandeza cultural y patrimonial de Andalucía. Hay poca regiones que puedan parecerse, que puedan contar la historia por sus monumentos o tenga el talento de sus creadores. Nunca he tenido dudas de la vocación universal de Andalucía y del liderazgo que pueda tener nuestra tierra en el mundo por su riqueza, por su ubicación, por su clima. Somos unos auténticos privilegiados. Es evidente q hace 800 años ya había gente que lo tenía claro y pusieron los cimientos para lo que hoy tenemos . El Rey Sabio impulsó la lengua castellana, que hoy la hablan 600 millones de personas, millones de oportunidades para Andalucía y España», declaró

Quiso también « reivindicar al monarca como una de las figuras más relevantes de Andalucía , que acabó ocupando uno de los territorios más dinámicos e innovadores, dotado de personalidad propia. Ocho siglos después, las huellas de este monarca siguen vivas en muchas ciudades andaluzas», añadió.

«Conmemoración de justicia»

Agradeció al Cabildo su impulso, «con este acto, conmemoración de justicia, arranca un año en el que podremos comprobar como su obra sigue viva, a pesar de tener ocho siglos de historia, pero que tiene más vigencia que nunca. Concebir el mundo por lo mucho que nos une, en lugar de por lo que nos separa», añadió.

A continuación se realizó la entrega de los títulos a los municipios alfonsíes presentes en el acto por su relación histórica con el Rey Sabio: Medina Sidonia, Vejer de la Frontera (Cádiz), Aguilar de la Frontera, Baena, Hornachuelos, Lucena (Córdoba), Aracena, La Palma del Condado, Lepe, Niebla, Villarrasa (Huelva), Linares, Santisteban del Puerto (Jaén) y Benacazón, Bollullos de la Mitación, Carmona, Constantina, Coria del Río, Lebrija, Sanlúcar la Mayor, Villamanrique de la Condesa, Villanueva del Ariscal y Sevilla (Sevilla).

Este encuentro es fruto del protocolo firmado entre la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y el Cabildo Alfonso X el Sabio, en virtud del cual se acordó la celebración de actividades que incluyen desde conferencias a exposiciones en las ciudades y municipios alfonsíes de las provincias de Huelva, Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla.

Para concluir, Ensemble Enharmonía , coral dirigda por Antonio García Herrera de la que forman parte casi cuarenta personas, interpretó siete piezas: ‘Cuncti Simus Concanentes’ (Libre Vermell); ‘Maram Matrem’ (Libre Vermell); ‘Durme’, cancion tradicional sefardí (Jane Peppler); ‘O ay linda amiga’, (anónimo del siglo XVI9; ‘Da que Deus Mamou’’ (Cantiga 77 de Alfonso X siglo Xlll). ‘Como poden per sas culpa’ (Cantiga 166) y ‘Santa María strela do día’ (Cantiga 100).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación