Sevilla

El Cicus celebra a Bécquer en un otoño de cine, exposiciones y música contemporánea

El centro cultural de la Universidad de Sevilla conmemora también en septiembre el centenario de Rafael Montesinos

José Valencia, Inma Serrano, Paco Robles, Inma Otero y Luis Méndez, este martes en el Cicus Raúl Doblado

Jesús Morillo

El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) celebrará este otoño el 150 aniversario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer y lo hará con un espectáculo flamenco alrededor de su poesía, un encuentro sobre su figura y su obra con el poeta José Mateos , y una ruta por la ciudad para dibujar enclaves relacionados con el autor de las «Rimas» .

La programación para septiembre y octubre del Cicus no se detiene solo en la literatura, según avanzó este martes su director, Luis Méndez , sino que también incluye propuestas en los ámbitos del cine, la música contemporánea y las exposiciones .

Entre las actividades que desarrollará la Hispalense en torno a Gustavo Adolfo Bécquer destaca el espectáculo flamenco «La alta torre» , a cargo del cantaor José Valencia , en torno a las «Rimas» y que ha contado con la adaptación literaria del escritor y columnista de ABC, Francisco Robles .

Tanto José Valencia como Paco Robles acudieron este martes a la presentación, que contó también con las ilustradoras Inma Serrano e Inma Otero , que participan en otra actividad en torno al poeta.

El espectáculo, que se podrá ver el próximo 7 de septiembre en el Teatro Lope de Vega , forma parte de la próxima edición de la Bienal de Flamenco y cuenta con la participación, entre otros, del guitarrista Juan Requena , el compás de Manuel y Juan Diego Valencia , y el actor Moncho Sánchez-Diezma . La dirección escénica es de Belén Candil y contará con Sandra Carrasco , como artista invitada; y la colaboración especial de Diego Villegas .

En torno al este autor, el Cicus organiza también «Un encuentro con Bécquer» , que impartirá en octubre el poeta, ensayista y pintor José Mateos . La actividad está dividida en dos secciones de dos horas cada una.

En la primera, se abordará la vida y obra de Bécquer en relación con figuras contemporáneas suyas del ámbito de la cultura, como Baudelaire, Nietzsche y Emily Dickinson , entre otros. En la segunda sección, más participativa, se analizarán algunos poemas escogidos del poeta sevillano y sus grandes aportaciones a la literatura española , sobre todo en cuanto al tono y la música del poema.

La última actividad que propone el Cicus para celebrar al poeta sevillano es «Bécquer, una ruta dibujada» , que pretende analizar diferentes lugares de la ciudad relacionados con su figura, a través de la mirada del dibujo «in situ».

En el proyecto, que se realizará entre agosto y octubre, participan como comisaria Inma Serrano y como ilustradores seleccionados Celia Burgos , Inma Otero, Arturo Redondo, Aurora Villaviejas e Inma Serrano .

Con estas actividades en torno a la figura de Bécquer, destacó Luis Méndez, el Cicus sigue apostando por el « patrimonio cultural de la ciudad , con iniciativas que reflexionan desde el pasado para proyectarse en el futuro». En ese sentido, añade el director de la institución, se ha buscado reflejar no solo la dimensión como poeta de Bécquer, sino también la de dibujante.

Rafael Montesinos en una imagen de su juventud ABC

Centenario de Montesinos

Esa apuesta por el cuidado del patrimonio cultural de la ciudad se refleja también en la presentación del volumen «Los años irreparables y otras prosas autobiográficas» , de Rafael Montesinos , un volumen con el que el Cicus va a celebrar el centenario de este poeta sevillano , autor también de una de las biografías de referencia de Bécquer.

La presentación del libro será en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla el próximo 29 de septiembre, el día antes de que se cumpla justo el centenario de Rafael Montesinos, que nació en Sevilla un 30 de septiembre de 1920.

La recuperación de «Los años irreparables», realizada por el Cicus en colaboración con la editorial El Paseo , se complementa con textos periodísticos y autobiográficos sobre la adolescencia y niñez del poeta. La edición corre a cargo de Rafael Roblas , uno de los mayores especialistas en Rafael Montesinos.

Bécquer y Montesinos son solo dos de los platos fuertes de la programación de este centro cultural, que inclue, además, otras citas con la literatura, las exposiciones, el cine y la música contemporánea.

Las propuestas literarias del otoño se completan con dos presentaciones más de libros. La primera de ellas, el 15 de septiembre, corresponde al volumen «Filosofía del flamenco» (Samarcanda), de Nolo Ruiz , que aborda este género desde el punto de vista de la filosofía.

La segunda tendrá como protagonista al poeta y periodista Braulio Ortiz Poole , que a hilo de la presentación de su nuevo poemario, «Gente que busca su bandera» (Maclein y Parker), hablará con el editor Ignacio F. Garmendia sobre su trayectoria literaria.

Más allá de la literatura, el Cicus propone también una cita musical, en concreto, con el XI Festival de Músicas Contemporáneas , que organiza Zahir Ensemble . Será el 21 de septiembre con un programa titulado «Misceláneas», a cargo del prestigioso grupo sevillano y con el que arrancará el ciclo.

Una de las imágenes de la muestra en torno a la obra de José Antonio Zamora Raúl Doblado

El cine se estructurará en esos meses a través de dos citas. De un lado, con el programa «Ventana / Janela» que organiza del 7 al 9 de septiembre la Red Permanente de Festivales de Alentejo, Algarve y Andalucía. La actividad, que organiza el Festival de Cine Africano , cuenta con dos partes: una dedicada al trabajo interno de los festivales y otra dirigida al público con exhibición de películas .

Ya del 22 al 24 de septiembre se desarrollará una nueva edición del «Directed by Women Spain» , un encuentro para mostrar el trabajo de las cineastas españolas. En esta tercera edición, la programación alternará la proyección de cortos con largometrajes, entre ellos, «Menese» , de Remedios Málvarez y José Romero .

La oferta del centro de la Hispalense se completa con dos exposiciones. La primera de ellas, inaugurada el pasado 24 de junio, lleva como título «El tiempo sin tiempo» y presenta una selección de obras del fotógrafo sevillano José Antonio Zamora y que cuenta con Francisco Robles como comisario. Se puede disfrutar hasta el próximo 30 de septiembre.

La segunda muestra también girará en torno a la fotografía. Se titula «Creadores de conciencia» y mostrará, del 16 de septiembre al 30 de octubre a iniciativa de DKV, el trabajo de cuarenta fotoperiodistas que reflexionan sobre los dilemas y grandes retos a los que se enfrenta la comunidad internacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación