Agenda del fin de semana
Qué ver en Sevilla: Ana Belén en el Lope de Vega, jazz y música clásica, la oferta más atractiva
Destacan también exposiciones en el Museo Bellver, Espacio Santa Clara y Sala Antiquarium
Conciertos, propuestas escénicas y también expositivas conforman un fin de semana más la agenda cultural de Sevilla. El proceso que sigue una actriz de cierta edad para su aceptación y, especialmente, para ser aceptada, es el hilo argumental del montaje ‘Eva contra Eva’ , con el que el Teatro Lope de Vega retoma su programación teatral el próximo sábado 1 de mayo. Las entradas del espectáculo ya están todas vendiads. La actriz Ana Belén protagoniza esta adaptación libre de ‘Eva al desnudo’ , película que dirigió Joseph L. Mankiewicz en 1950. La versión es del dramaturgo Pau Miró y la dirige Silvia Munt, quien, después de una treintena de películas como actriz y un Goya, decidió dar un giro a su trayectoria dedicándose principalmente a la dirección, tanto de películas como de documentales y teatro. Junto a Ana Belén, se suben al escenario Mel Salvatierra , Javier Albalá , Manuel Morón y Ana Goya .
En ‘Eva contra Eva’, que cuelga el cartel de todo vendido para su función en el Teatro Lope de Vega, dos actrices de dos generaciones diferentes deben interpretar el mismo personaje . En esta coincidencia chocan dos maneras de entender la vida y la profesión. La actriz más joven lucha por la posibilidad de darse a conocer, mientras que la mayor se esfuerza para no permitir que el paso del tiempo la haga desaparecer de los escenarios. Pero eso no las convierte necesariamente en enemigas, sino que tienen miradas complementarias y pueden aprender la una de la otra sin necesidad de destruirse. El montaje se pregunta si se darán cuenta de ello o acabarán devorándose.
Espacio Turina acoge este jueves a las 18.00 horas con una nueva cita del ciclo . La propuesta está protagonizada por la formación de quinteto clásico de jazz que, formada por Bori Albero , Pol Padrós , Petaca , David León y Valentín Murillo , llega a este espacio con ‘Ingesta’ . Este proyecto musical, que cobró vida entre los meses de marzo y mayo del pasado año, se compone de siete piezas, de las cuales una de ellas, ‘Corcor suite’ , está formada por cuatro movimientos alternos teniendo una mayor duración dentro de la obra.
También el jazz vuelve a protagonizar la programación del Turina el viernes (18.00 horas) con la actuación de la Big Band del Conservatorio Superior de Música de Sevilla . Dirigida por Gustavo Díaz Luque , la formación ofrecerá un concierto en el que, en una primera parte, se interpretará una selección de obras ya clásicas del género del jazz, de sonoridades enmarcables dentro del mainstream de mediados del siglo pasado. Y, en una segunda parte, se presentarán obras de compositores actuales.
Inspeccionar el panorama musical sevillano en sus más diversas expresiones y géneros es el objetivo del ciclo ‘Made in Seville’ que este sábado (12.00 horas) vuelve a aterrizar en el Espacio Turina con la propuesta ‘Sarao de Musas’ . En esta ocasión los aficionados a la música antigua podrán disfrutar del programa ‘Golden Age - Songs and divisions from Spain’ , que será interpretado por un elenco conformado por Johanna Rose (viola da gamba y dirección), Mariví Blasco (soprano), Irene González (clave), Narrine Rahmani (percusión) y Belisana Ruiz (guitarra barroca).
‘Brahms en diálogo con la actualidad ’ es el título del programa con el que el domingo (12.00 horas) llegan a este equipamiento municipal Aldo Mata (cello) y Patricia Arauzo (piano). Se trata de un atractivo diálogo entre el pasado y la actualidad que combina a dos importantes compositores actuales como son Bruno Dozza y Tomás Garrido con dos de las sonatas más importantes de Brahms, quien probablemente escribió la mejor música de cámara de todos los tiempos.
Exposiciones
En lo relativo a las propuestas expositivas que estos días pueden visitarse en los equipamientos dependientes del ICAS, Casa Fabiola-Donación de Arte Mariano Bellver ofrece la exposición ‘Visiones de la Semana Santa y Feria de Abril desde el siglo XIX al XXI’ . Pinturas, dibujos, esculturas, complementos de moda flamenca, carteles y fotografías antiguas son las diferentes expresiones artísticas que conforman este proyecto con el que Casa Fabiola-Donación de Arte Mariano Bellver quiere mostrar cómo han evolucionado las fiestas tradicionales y populares de Sevilla durante la primavera a través de los siglos.
En el Espacio Santa Clara continúa la exposición ‘Tríplex’ , que muestra tres obras principales realizadas en conjunto por Gordillo y los también sevillanos Miki Leal y Rubén Guerrero , algo novedoso en la prolongada trayectoria del primero; mientras que en la Sala Atín Aya se puede visitar ‘Persuasive Painting’ del artista Fernando Clemente. Una selección de trabajos realizados en los últimos cinco años y varias instalaciones concebidas ex profeso para la sala conforman este último proyecto del artista, una investigación inédita donde se establecen analogías entre el lenguaje pictórico y el musical, sobre todo a partir de las posibilidades del sonido estereofónico.
Por último, en la Sala Antiquarium abre sus puertas el sábado una muestra colectiva concebida para conmemorar el Día Internacional del Trabajo. Una treintena de artistas sevillanos de distintas disciplinas rinden su particular homenaje al movimiento obrero mundial con pinturas, fotografías, instalaciones y esculturas que podrán contemplarse en la sala del subsuelo de Metropol Parasol hasta el próximo 23 de mayo.
En palabras del delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz , Sevilla ha venido luchando durante los últimos meses por seguir siendo un escenario abierto al mundo de la creación artística. En este sentido, Muñoz ha subrayado que se trata de «un esfuerzo compartido de todos los implicados: artistas, sus representantes, trabajadores de los espacios y de los medios de comunicación, de una ciudad que sabe vivir la cultura a la hora afrontar tiempos como los actuales».
Noticias relacionadas
- Teatro Clásico de Sevilla recrea la gesta de Magallanes-Elcano bajo la visión de ocho autores andaluces
- Derby Motoreta's: «La conjunción de flamenco y blues de Sevilla no existe en ningún otro lugar del planeta»
- Los premios Giraldillo de la Bienal, protagonistas de un ciclo de flamenco en el Lope de Vega y el Maestranza