Quédate en casa
Series y documentales para disfrutar del deporte desde casa
Un repaso por algunas producciones disponibles en las principales plataformas digitales donde el fútbol, el baloncesto, el tenis y otras prácticas toman protagonismo
«Lo que daría yo por ver un Extremadura Numancia a las tres de la tarde», comentaba un usuario de Twitter ansioso por saltar desde su sofá al campo de juego. El fútbol, y el deporte en general, se echa de menos como fuente de entretenimiento y evasión. La competición, el nervio irracional de las dudas, la defensa de unos colores que nos dan lecciones de superación mientras nosotros se las damos a ellos de altruismo. Como alternativa a todo esto, proponemos la vuelta a los estadios, las pistas y carreteras a través de la pantalla. Así repasamos las series y documentales que tenemos a nuestra disposición en las principales plataformas digitales y seleccionamos algunos de los que han cosechado mayor éxito.
Noticias relacionadas
La historia del Sunderland, un equipo inglés con una afición muy arraigada que en la temporada 2017/2018 trató de recuperar su grandeza, ha cautivado a muchos. No es por una cuestión de heroicidad, sino por todo lo contrario. Desde el club, convencidos de que ese año sería el suyo y lograrían el ascenso a la Premier League, empezaron a producir un documental para narrar la gesta. Disponible en Netflix, su resultado final nos adentra en una aventura hacia el fracaso . De cómo el vestuario creyó que tocaría la gloria y acabó en el subsuelo de la tabla de clasificación. Lo que tiene, tal vez, empezar a contar algo con un final desconocido. Se llama «Sunderland ‘Til I Die» .
«Un juego de caballeros» (Netflix) trae historia revestida de ficción. En sus seis episodios, el creador de «Downton Abbey», Julian Fellowes, ambienta una trama claroscura alrededor del nacimiento del fútbol en Reino Unido. Realistas, aunque seguramente más estimulantes, son las incursiones en esas figuras cuyas trayectorias las han convertido en leyendas cargadas de mitos a la espalda. «Fútbol Club Maradona» (Movistar) y «Apache. La vida de Carlos Tévez» (Netflix) tienen ese punto de genialidad callejera. De sombra y de luz a un mismo tiempo. En Argentina, las canchas rugen con especial virulencia y una mano salvadora o una pierna de acero pueden encumbrar al hombre como semidios. Ambos casos lo demuestran.
Si todo lo anterior resulta tan interesante como ajeno, «El gran derbi» (Movistar) nos ofrece unos veinticinco minutos en los que echar a discutir a esas familias sevillanas con miembros que no han seguido la tendencia de sus mayores. Donde conviven béticos y sevillistas, este recorrido por los enfrentamientos que se han sucedido desde finales de los 90 será un agradable motivo de discusión. Una vía para reírnos del otro y que después este se ría de nosotros en amable sintonía. La tensión es tal que incluso las repeticiones de ciertas jugadas enervan a cualquiera, como si pudieran desencadenarse de una forma diferente.
Más allá del fútbol
No todo ha de tener un telón de césped, pues el aficionado también gusta del tono albero, asfalto y madera. «Becoming champions» (Netflix), por ejemplo, es un revulsivo de distintas disciplinas. Los relatos de atletas y equipos que en nombre de naciones levantaron títulos mundiales. «Fórmula 1. La emoción del Grand Prix» (Netflix), «El día menos pensado» (Movistar) y «Marathon: The patriots day bombing» (HBO) son buenas opciones para lanzarnos hacia las avenidas, los paisajes y las calzadas. El primero, a motor y a mucha velocidad, con adelantamientos y curvas cerradas; el segundo, a pedales, con conflictos que van más allá de lo deportivo, polémicas y cuestas de una inclinación devastadora; y el tercero, a pie. Este último, hecho con vídeos no profesionales y grabaciones de los informativos, sigue a los supervivientes del atentado de la maratón de Boston.
El noble duelo de raquetas, mentalidad, fuerza y destreza entre dos de los mejores tenistas de la historia se recoge en «Nadal-Federer y el partido del siglo» (Movistar). ¿Recuerda aquella batalla del 2008 en Wimbledon? Pues ahí está quizá su análisis más exhaustivo. «Yo soy Ali» (Movistar), por su parte, nos descubre un nexo entre el tenis y el boxeo. La invidualidad. A gancho o bolea, cubriendo lo espacios o el rostro para no ser golpeado, las dos prácticas se fundamentan en el cuerpo a cuerpo. Muhammad Ali, además, luchó contra los fantasmas de la humildad antes de subir a los grandes podios del planeta, por lo que su biografía resulta inspiradora.
Con «Las troyanas» (HBO), que explora el estilo ochentero de las mujeres de la USC Trojans que cambió las reglas no escritas del baloncesto femenino con su dinamismo, y con la recién estrenada «El último baile» (Netflix), que tiene a Michael Jordan como protagonista, las tardes de épica y canasta quedan resueltas. La serie del estadounidense ha abierto sus dos primeros capítulos, pero tendremos que esperar hasta mediados de mayo para verla al completo.
Por último, «Todo o nada» es una fórmula original de Amazon Prime para aproximarnos a las hazañas particulares del fútbol americano. Los Michigan Wolverines, Dallas Cowboys, Ángeles Rams y Arizona Cardinals colocan el broche dorado de las proezas de las que sí podemos disfrutar estos días de confinamiento. Un pasado que vuelve barnizado de adrenalina entre los fotogramas.