Certamen

Una semana para festejar y conocer mejor la historia en Sevilla

Más de sesenta actividades hasta el domingo pretenden acercar a más de 2.000 personas aspectos patrimoniales y artísticos de la ciudad

Excavaciones de la Pablo de Olavide en la Casa de la Cañada de Itálica, que se incluye en una visita guiada Raúl Doblado

Jesús Morillo

La historia puede una disciplina apasionante o, directamente, una fiesta. De ello están convencidos en la asociación «Historia y Ciudadanía» , formada por profesorado universitario y de institutos, y que, siguiendo una iniciativa puesta en marcha en la ciudad italiana de Bolonia , se lanzó a organizar desde 2015 actividades que ayuden a la difusión de la cultura y el patrimonio de la ciudad.

La quinta edición de esta «Fiesta de la Historia» arrancó ayer y hasta el próximo domingo presenta más de sesenta actividades , que abarcan desde una conferencia sobre la Sevilla de Juan de Mesa a una ruta nocturna por la ciudad que retrató la serie «La peste» , pasando por itinerarios guiados por Itálica de la mano de arqueólogos.

«El objetivo es hacer consciente a la ciudadanía de la historia y el patrimonio, y que puedan acercarse a ellos con una perspectiva de hoy y también buscar nuevos enfoques a determinados acontecimientos históricos», explica el presidente de esta asociación y catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Hispalense, Francisco García .

Para ello, se sucederán hasta el domingo más de sesenta actividades que buscan atraer a unos 2.000 participantes a conferencias , mesas redondas, presentaciones, itinerarios , visitas, teatros, exposiciones y talleres , con paradas en la ribera del Guadalquivir y la Autoridad Portuaria, en el Real Alcázar para conocer sus almenas o en la iglesia de San Pedro de Alcántara uno de los tesoros barrocos más desconocidos para muchos sevillanos.

De hecho, en la primera jornada de este ciclo, ha habido conferencias, como la impartida por la escritora y columnista de ABC Eva Díaz Pérez sobre las mujeres del 98; itinerarios, como el planteado por el brazo perdido del Guada lquivir , a cargo del investigador del área de Historia Medieval de la Pablo de Olavide, José María Miura Andrades ; y las visitas guiadas que organiza el Museo de Bellas Artes a la exposición «Murillo IV Centenario» y que continuarán durante la semana.

Para la mayoría de los itinerarios ya no hay plazas, pero también hay muchas otras actividades que no requieren reserva previa y se puede acudir hasta completar aforo , como es el caso de las conferencias o las mesas redondas.

El origen de esta «Fiesta de la Historia», explica Francisco García está en la llamada «Festa internazionale della storia» , promovida por un departamento de la Universidad de Bolonia , una ciudad, reconoce este catedrático, que, aunque con menos habitantes, permite trazar paralelismos con Sevilla por su historia y la riqueza de su patrimonio. La idea la pusieron en marcha un grupo de profesores de Ciencias de la Educación.

«Seguimos la estela de lo que se viene haciendo en esta ciudad italiana, aunque sin llegar a las dimensiones que tienen allí, donde tienen ya más de un mes de actividades , donde están involucradas no solo la universidad, sino las instituciones civiles, todos interesados en poner de relieve el patrimonio en el sentido más amplio, con aspectos que van de lo artístico y lo etnográfico», señala.

Universidades sevillanas

En Sevilla, la «Fiesta de la Historia» cuenta con la participación de la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide , la Fundación Cajasol , el Museo Casa de la Ciencia, el Museo Arqueológico , la Fundación Trinidad Comas, el Puerto de Sevilla, el Pabellón de la Navegación, Itinere Positivate, Mosaiqueando y Librerías Noctámbulas.

Para que este certamen siga creciendo necesita una mayor implicación de las instituciones , aunque «quizás tengamos que poner nosotros mismos desde la asociación más empeño», indica Francisco García.

En ese sentido, añade que han planteado varias veces al Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) la colaboración, pero «no se han implicado. Colabora el Real Alcázar , que siempre ha estado abierto a colaborar y con el que tenemos un itinerario con un enfoque muy determinado. Este año se han sumado la asociación de Librerías Noctámbulas , en la que están Yerma, Casa Tomada, Caótica, Palas y la Botica de Lectores.

Implicar más a las instituciones permitiría que el certamen creciera, como ha sucedido con la Noche en Blanco en los últimos años, y que pudiera tener algún tipo de impacto turístico . «En Bolonia es una actividad tremenda, con actividades musicales e, incluso, ópera».

Junto a las actividades dirigidas al gran público, este catedrático destaca un acto en el salón de actos de la Facultad de Educación que subraya el carácter educativo que los organizadores han querido imprimir a este certamen.

Se trata de un encuentro entre alumnos de 18 institutos , la mayoría de ellos sevillanos, pero también alguno de localidades de Córdoba y Almería, «que acuden a exponer, con ayuda de vídeos o documentos en power point , los resultados de pequeñas investigaciones sobre algún tema de identidad de su pueblo o de su ciudad que llevan trabajando desde el inicio de curso».

Todos los interesados en participar en alguna de las actividades de la «Fiesta de la Historia» pueden consultar la agenda en: https://fiestadelahistoria.wordpress.com

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación