El sector de la Danza celebra su Día Internacional con incierto futuro

Más de un centenar de artistas piden un pacto de Estado frente a la crisis del coronavirus

Marta Carrasco

Una vez culminada la programación de teatros y salas entre abril y mayo, comenzaba la temporada de festivales de verano, actuaciones puntuales, giras, cursillos en el extranjero, «stages»... que daban a los protagonistas del mundo de la Danza el oxígeno con el que seguir avanzando hasta final de año.

Pero el Covid-19 ha llevado a negro este panorama. En este 2020 existe la total certeza en el sector de que no hay trabajo y no se sabe por cuánto tiempo. De esta forma trágica se celebra hoy el Día Internacional de la Danza que conmemora el nacimiento de Jean Georges Noverre, considerado el padre del ballet moderno y que nació en París un 29 de abril de 1727.

Ante esta situación, más de un centenar de bailarines, coreógrafos, agentes culturales han firmado un manifiesto ante «los efectos catastróficos» de la pandemia que podría llevar a la destrucción del sector.

El documento que firman María Pagés, Olga Pericet, Eva Yerbabuena , los directores de las compañías nacionales, Rubén Olmo y Joaquín de Luz , y ex-directores como Nacho Duato, José Carlos Martínez, Antonio Najarro y estrellas como Carlos Acosta, y Julio Bocca, entre estos más de cien profesionales, solicitan un Pacto de Estado para «salvar el tejido empresarial del sector de la danza», compuesto por más de 300.000 personas. «Realizamos unas 155.000 actuaciones al año, de las que se benefician unos 50 millones de espectadores y generamos un movimiento de capital de unos mil millones de euros al año», resalta el comunicado.

Reclaman un «calendario de trabajo compartido» y señalan que, «la tentación de enlatar la danza y encerrarla en las casas, como se hizo con el cine, sería letal para las artes vivas y también para la emoción estética. Todo ello en un sistema donde el mercado no regula la producción de la danza y en el que su estructura artesanal está continuamente condicionada por la estacionalidad y la intermitencia».

Mas allá de las reclamaciones del sector, se han puesto en marcha para la jornada diversas iniciativas. En Andalucía destaca la creada por el bailarín y coreógrafo onubense Guillermo Weickert llamada «ComunidaDEscena» , para dar visibilidad a los propios protagonistas de la Danza. «Por muy afines que seamos, somos un colectivo muy diverso, disfuscional y también muy potente. Se trata de crear un movimiento de afecto entre la propia comunidad. Una especie de empoderamiento interno».

Además, desde la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, se ha puesto un marcha una programación con actuaciones de Rocío Molina, Pina Bausch, Yoann Bourgeois y el propio Weickert, y que se puede ver desde el Facebook de teatros como el Teatro Central o el Alhambra de Granada.

El mensaje de este año, obra del bailarín y coreógrafo sudafricano Gregory Vuyani Maqoma, será leído por el bailarín onubense y se visionará en la web del Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas (Cirae), y en el que se indica que, «más que nunca necesitamos bailar para recordar al mundo que la solidaridad todavía existe».

El Centro Andaluz de Danza emite hoy mensajes de bailarines y coreógrafos como Rubén Olmo, Úrsula López, Omar Meza o Antonio Ruz entre otros. Y el Ballet Flamenco de Andalucía difundirá diversos vídeos de los componentes de la compañía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación