Una sección de piezas cortas, novedad del Mes del Danza 2017, este año un certamen «muy femenino»

Del 25 de octubre al 5 de noviembre actuarán 32 compañías con un total de 59 funciones

Antonio Muñoz presenta el Mes de Danza MJ LOPEZ OLMEDO

El miércoles 25 de octubre arranca la programación del Mes de Danza 2017 con la propuesta «Bailarina III», de la creadora catalana Sonia Gómez en la sala La Fundición. La 24 edición de Mes de Danza, Festival Internacional de Danza Contemporánea de Sevilla, tendrá lugar del 25 de octubre al 5 de noviembre y contará con un total de 32 compañías que realizarán 59 funciones, 18 más que en 2016, en 30 espacios diferentes de la ciudad, entre teatros, calles plazas, o lugares como el Archivo de Indias o las estaciones del Metro, hoteles, el muelle de Nueva York o el Antiquarium, entre otros.

El certamen apuesta por las compañías andaluzas con la presencia de 12 compañías, y 14 nacionales y 6 internacionales. «Mes de Danza presenta una programación ambiciosa, pensada para que cada espectador encuentre la propuesta con la que mejor se identifica, pero también para que descubrir nuevos lenguajes», ha afirmado María González, directora del festival.

La novedad de este año es el espacio de «piezas cortas» premiadas en certámenes nacionales de coreógrafos como, Roni Chadash, Howool Baek Cora Panizza, y Humanhood, a las que se suman las piezas en espacios singulares de las Hermanas Gestring y de Chey Jurado.

Este año el espacio de encuentro del certamen será la librería Caótica, que con motivo del festival dispondrá de una amplia oferta de libros de Danza de diferentes disciplinas y procedencias.

Este año el Mes de Danza cuenta con un presupuesto de 172.000 euros, 17.000 euros más que en la edición 2017, «ese incremento es por la aportación de la Consejería de Cultura a través de las ayudas a festivales». La directora solicitó además que, «la consejería debe revisar las bases de estas ayudas para no estar sometidos a un sólo modelo de festival, y poder tener un certamen acorde a las necesidades del contexto, en relación al número de compañías que se exigen. Se puede hacer un gran festival con cinco compañías», puntualizó González. La aportación del Ayuntamiento es de 80.000 euros, «más la programación del teatro Alameda que hemos consensuado con Cultura», aclara la directora del festival.

Por otra parte, este festival 2017 es «especialmente femenino, aunque no esá hecho a propósito. Vienen creadoras como Mónica Valenciano, Olga de Soto, Janet Novas, Laila Tafur..., entre otras».

Entre otras actuaciones, el teatro Central acogerá el estreno absoluto de «A life full of rivers and icy mountains», un espectáculo de la coreógrafa y bailarina Laura Morales y del músico Miguel Marín, del que se pudo ver un adelanto la pasada edición del festival dentro del programa Creaciones en Proceso. Así como «Una introducción. Tras las huellas de la mesa verde», performance documental de Olga de Soto sobre el mítico espectáculo «La mesa verde», del coreógrafo alemán Kurt Joos, con quien se formaron otras grandes de la danza como Pina Bausch y Susanne Linke. El flamenco estará presente en el certamen con la actuación de Juan Carlos Lérida, Marco Vargas y Chloé Brûlè.

Asistieron a la presentación de esta edición, el delegado municipal de Cultura, Antonio Muñoz, el delegado provincial de la consejería de Cultura, José Manuel Cirera y la directora del ICAS, Isabel Ojeda.

Una sección de piezas cortas, novedad del Mes del Danza 2017, este año un certamen «muy femenino»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación