Entrevista
Santi Balmes (Love of Lesbian): «Todo el sector ha entendido que cada concierto influye sobre los futuros»
La banda de indie-rock actúa este domingo en el Cartuja Center para presentar 'V.E.H.N.' (Viaje Épico Hacia la Nada), su primer disco de estudio en cinco años
«A veces los retrasos sirven para llegar mejor preparados». Bajo esta premisa invocada por el propio Santi Balmes , este próximo domingo llega a Sevilla Love of Lesbian . Tras verse obligados a cancelar su concierto previsto para el pasado mes de mayo en la capital hispalense debido a las restricciones marcadas por la Junta de Andalucía para combatir el Covid-19, la reputada banda indie liderada por Santi Balmes por fin podrá actuar en el Cartuja Center para presentar `V.E.H.N.´ (Viaje Épico Hacia la Nada), su nuevo disco tras cinco años sin publicar material nuevo.
Noticias relacionadas
Una obra cuidada, elaborada con mimo, que invita a un proceso de introspección a lo largo de doce pequeños vástagos musicales que brotan de la inspiración de un poeta en perenne estado de gracia como Balmes, las cuales vuelven a corroborar que estamos ante uno de los grupos españoles que más cuida las letras. El versátil y genial cantante y compositor catalán atiende a ABC para desglosar, entre otras cosas, los entresijos de este flamante trabajo, la gira, sus proyectos en Estados Unidos, la pandemia y los efectos en la industria musical.
Títeres, sombras chinas, burbujas gigantes con hombres que entraban y salían de ellas, coches que derrapaban a ritmo de música, zepelines planeando sobre el público, equilibristas que se enamoraban desafiando al vacío… El extraordinario concierto teatralizado que pudimos disfrutar en 2019 en el Cartuja Center fue uno de los más especiales de aquel año. Con aquel espectacular show pusieron el listón realmente alto. ¿Qué le espera a los sevillanos que vayan el domingo al mismo escenario de aquel día?
Algo radicalmente diferente a aquel concierto teatralizado, pero no por ello menos cuidado. Claro está, ahora estamos en otra tesitura: presentando las canciones de nuestro nuevo disco, aunque te aseguro que el cuidado visual sigue siendo una de nuestras actuales obsesiones.
Recuerdo que en aquel concierto tiraron de un repertorio menos habitual, quedando en el tintero éxitos como `Club de fan de John Boy´. De hecho, al principio advirtió que no tocarían ninguno de los cinco temas más escuchados en Spotify. En esta ocasión se retoma la senda más habitual, ¿no?
Sí, clarísimamente es un concierto que mezcla canciones que forman parte del álbum emocional del público con temas nuevos que están empezando a acompañar la vida de las personas. Pero sí, algunos de los temas más escuchados en Spoti se van a escuchar, y agradecidos estamos de tener un repertorio tan amplio con el que poder jugar dependiendo de la gira y del estado de ánimo que queramos mostrar en cada caso.
En redes sociales han comentado que saben que el concierto de Sevilla será uno de los más especiales de la gira incluso antes de empezarlo. Anuncian que llegan con las ganas multiplicadas por todos los meses que han pasado desde el aplazamiento de mayo y, sobre todo, que traéis un «detallito», por la espera y la paciencia. ¿Puede adelantar algo?
Digamos que este retraso ha propiciado que entren temas nuevos solicitados por nuestros seguidores que por aquellas fechas no teníamos aún preparados. ¡A veces los retrasos sirven para llegar mejor preparados!
En las letras se intuye cierto descontento que ha servido como cañamazo para este disco. ¿Voy muy desencaminado si digo que `Viaje épico hacia la nada´ es un desahogo?
Hay un enfado absoluto en este disco, teñido por la esperanza que va cobrando significado a medida que se avanza en el disco. Es como un viaje iniciático, a nuestra humilde medida, desde la claustrofobia, hasta el hecho de tomar decisiones para huir del bloqueo. Supongo que por eso ha coincidido de manera misteriosa con esta época tan inmovilizada que nos ha tocado vivir, aunque ha sido por pura casualidad.
Este último trabajo está siendo muy bien acogido por vuestra numerosísima legión de seguidores. De hecho, creo que en torno al 75% de las canciones del disco se están tocando en la gira, algo que no es muy habitual y que indica claramente lo satisfechos que están con el disco tanto el público como vosotros.
Sabíamos que habíamos hecho un disco extrapolable al directo, y la maravilla es que los temas nuevos han llegado con tal naturalidad que nos da la impresión de que llevamos años tocándolos. Apenas vemos altibajos en lo referente a la reacción del público con respecto a los `clásicos de ayer hoy y de siempre´ (risas).
¿Qué tal la experiencia de grabar un disco en tiempos de pandemia?
Nos ha tocado todo de refilón. Obviamente ha sido un disco extraño a la hora de grabarlo. Tuvimos un par de parones y retrasos por culpa del confinamiento. En ese tiempo consideramos, reflexionamos, tomamos la temperatura al entorno de la sociedad, y nos dimos cuenta de que, debido a la temática del disco, encajaba una idea: realizar algunos de nuestros vídeos mediante las imágenes que nos enviara la gente desde sus respectivos confinamientos. Nos llegaron 2500 vídeos desde todas las partes del mundo. El realizador se volvió loco seleccionándolos, de hecho, sigue ingresado (risas).
`El mundo´, el último single de V.E.H.N., es una auténtica delicia. Goza de una sensibilidad marca de la casa y una música y unos arreglos que elevan la emoción hasta límites insospechados. Debe ser muy emocionante disfrutarla en directo.
Sí, es verdad, es un tema que gana en espacios limitados. Lo cierto es que `El mundo´ bebe de fuentes exclusivamente mediterráneas. No hay un solo arreglo procedente de nuestra fuente anglosajona. Y, créeme, lo sentimos incluso demasiado.
V.E.H.N. es uno de esos discos que difumina las fronteras entre el rock y el indie. Intuyo que sobre el escenario el sonido de este trabajo, pensado claramente para el directo, decantará la balanza hacia el rock. ¿Es la idea?
Totalmente. Es un disco que fluye, sin pensar en estilos. Simplemente, pisa territorios que quizás no habíamos tocado nunca, pero los pisa con inocencia y me atrevería a decir que solvencia. Supongo que estamos en ese momento de una banda en la que se siente capaz de probar cualquier cosa y seguir siendo Love of Lesbian.
¿Es tan concienzudo como parece a la hora de elegir cada verso, cada palabra?
Mi obsesión es no cansarme de los temas. Supongo que a partir de ahí juego a plantear algunas ideas enigmáticas, las cuales, si estuvieras en mi mente y conocieras mi vida, serían fácilmente descifrables. Recuerdo que, cuando empecé, si sacaba una melodía con la guitarra, pensaba «ya tengo la canción». Ahora lo pienso y me da la risa.
Hace dos años, durante una entrevista, me hizo la siguiente afirmación: «El indie es un eterno enfermo que goza de buena salud; nunca acaba de despuntar del todo porque el mainstream siempre contraataca, pero de alguna manera lo más interesante, a mi parecer, sigue saliendo de nuestro género». ¿Sigue pensando lo mismo? ¿Actualmente lo mejor sigue saliendo del indie? Si es así, ¿puede darme algunos ejemplos?
Sigo pensando lo mismo. Ahora mismo te diría bandas como Veintiuno, o más asentados como Viva Suecia, aunque añado que hay cosas interesantes que están surgiendo del mundo del trap y la música urbana. Solo hay que esperar a que se mezcle con el pop, no de una manera mainstream, sino de otra forma que abra caminos. ¿Me pides nombres? Lo que escucho que me viene a través de mis hijas. Por ejemplo, Sen Senra tiene un gran instinto melódico y ya está ahí dando guerra fuerte. Hay otros, pero tienen nombres muy jodidos de memorizar. `OGVISDFHGO Featuring X509-KOOO KOOO´ (risas).
Una de las cosas más difíciles que puede lograr una banda es tener su propio sonido, y eso vosotros, sin duda, lo habéis conseguido hace mucho. ¿Cómo definirías el sonido Love of Lesbian?
No tengo ni idea. Intuyo que el timbre de la voz es importante para identificar una banda, así como cierta querencia por mezclar lo orgánico con lo sintético. No obstante, creo que la fórmula sigue siendo un misterio incluso para nosotros.
¿Qué opinión le merece el público sevillano? Aquí cuenta con una amplia colonia de seguidores. Con su actuación en el Interestelar el público vibró a lo grande, probablemente fue el concierto con mejores vibraciones de la edición de aquel año, qué decir del concierto de hace dos años en el Cartuja Center, sold out desde semanas antes y luego hubo una química especial durante todo concierto. Y ahora, pese a las cancelaciones, los sevillanos volverán a llenar el Cartuja Center.
Sevilla es plato fuerte siempre. El ambiente es una maravilla, desde que tocábamos en salas pequeñas. Pensándolo bien, Sevilla nos abrió sus puertas unos meses antes que lo hiciera la capital. Punto, set y partido (risas).
Recientemente habéis anunciado una mini gira de cinco conciertos por Estados Unidos (San Francisco, Los Ángeles, San Diego, Anaheim y Sacramento). ¿Qué suponen estos conciertos para la banda? ¿Qué objetivos os marcáis?
Van a ser conciertos definibles como `back to the roots´. Medios, montaje, todo va a ser una vuelta a la esencia y una prueba maravillosa para probarnos a nosotros mismos en tesituras excitantes, como seducir a una audiencia que lleva tiempo esperándonos. Ese primer concierto en una nueva ciudad, aquí o en USA, nos excita como una cita a ciegas.
¿Cómo afronta un grupo tan festivalero como Love of Lesbian el hecho de tocar ante un público sentado y con mascarilla? ¿Veis el vaso medio lleno o medio vacío?
Es dificilísimo de gestionar. Uno tiene que conocer las normas de cada ciudad. A menudo vemos gente a la que echan por levantarse de la silla. Eso propicia un estado de ánimo que es como llevar el coche a cien por hora pero con el freno de mano puesto. En fin. Todo pasará.
Vuestro concierto en Barcelona ante 5.000 personas fue tomado como un experimento piloto en tiempos de pandemia. ¿Cómo fue esa experiencia de sentirse una especie de `cobaya´ del escenario? ¿Qué conclusiones sacaron?
Las conclusiones fueron claras. Si estás bien asesorado por científicos y sigues a rajatabla el protocolo establecido, no habrá problema. En cuanto un promotor quiera pasarse de listo y quiera saltarse un par de puntos, el problema es doble: el primero es la posibilidad, de contagios, y la otra, que para mí no es menos importante, la percepción que tenga el público sobre si es seguro acudir a un acontecimiento cultural. Afortunadamente, creo que lo peor ya ha pasado. Cada día que pasa, el temor va menguando, y eso es gracias a que todo el sector ha entendido que cada concierto influye sobre los futuros.