PATRIMONIO

Santa Paula: Cultura restaurará en 2016 la portada, joya de la arquitectura sevillana

La resturación del IAPH tiene previsto arrancar en marzo con un presupuesto de 120.000 euros

Imagen de archivo de la portada del templo. ABC

JESÚS MORILLO

La portada de la iglesia del Convento de Santa Paula , ubicado intramuros en la antigua collación de San Román , es una de las joyas de la arquitectura sevillana. Es «extraordinaria y monumental», señala el director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), Román Fernández-Baca, quien explica que posee un «gran valor documental, al aportar una síntesis cultural del humanismo renacentista y medieval». El convento fue fundado por Ana de Santillana y Guzmán en 1473 permaneciendo en uso hasta hoy.

Esta portada , finalizada en 1504, es también una puerta entre dos épocas históricas, al sintetizar elementos góticos, mudéjares y renacentistas , donde se aprecia la aportación del escultor Pedro Roldán y, sobre todo, la del ceramista y azulejero italiano Francisco Niculoso Pisano, responsable de los azulejos renacentistas.

El primero, que cuenta con esculturas en la puerta del Batisterio y del Nacimiento de la Catedral, «representa la parte que viene más de la tradición sevillana en el cambio de siglo del XV al XVI y están atribuidos a él las medallas y los ángeles de la portada», señala el director del IAPH ; el segundo, «incorpora el renacimiento florentino con los azulejos planos pintados y el vidriado. Pisano es también autor del Retablo del Oratorio de los Reyes Católicos del Real Alcázar», añade.

La portada está edificada en el gótico de arquivoltas y arcos apuntados de ladrillo, sumando a la herencia clásica europea del XIV elementos del mudejarismo, como la bicromía o el alfiz de herencia hispano musulmana. Y presenta un programa iconográfico con revestimiento de azulejo, que retoma la tradición local, pero con la impronta renacentista de Pisano.

Finalizada en 1504 la portada sintetiza elementos góticos, mudéjares y renacentistas

Esta portada de la iglesia volverá este año a lucir en todo su esplendor cuando finalice la restauración que, por encargo de la Consejería de Cultura, realizará el IAPH y que tiene previsto comenzar el próximo marzo. Para ello, la comisión del convenio debe dar el visto bueno, a mediados de mes, al proyecto de restauración , ya redactado, el último trámite de un documento «que ha gustado mucho a las jerónimas», señala su director.

Coste de 120.000 euros

El coste total de la restauración, como anunció la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, en el Parlamento, asciende a 120.000 euros, fruto de un convenio de colaboración entre el IAPH, la World Monuments Fund y la congregación de religiosas jerónimas, y gracias a la donación de la Fundación Annenberg, que decidió realizar la aportación económica tras una visita de su vicepresidente al monumento que le dejó «entusiasmado».

«En cuatro o cinco meses puede estar lista la actuación, que podría estar finalizada antes del verano o en septiembre u octubre como muy tarde», explica Fernández-Baca. El equipo técnico está compuesto por veinte profesionales de diferentes disciplinas, desde historiadores del arte a arquitectos, arqueólogos, biólogos...

Los primeros análisis realizados por los técnicos, que se llevaron a cabo en primavera, detectaron que la principal patología que afecta al monumento es el estado de conservación del ladrillo de las portadas de la iglesia y el monasterio. Según el proyecto de conservación del IAPH, «el ladrillo se encuentra muy alterado, observándose procesos de disgregación y pérdida de material, muy evidentes en la parte inferior de los dinteles de las portadas», lo que ha producido «fracturas, grietas, fisuras...». «El gran problema son las aportaciones de humedad», indica el director del IAPH, debido a la afluencia de agua sobre la portada, al estar adosada al muro occidental de la iglesia, «por lo que hay que eliminar en la restauración cualquier penetración » sobre ella.

Las principales patologías afectan a la conservación del ladrillo porque os azulejos están relativamente bien

El azulejo, en cambio, «está relativamente bien, pero haremos análisis de su conservación. Se han hecho unas primeras pruebas y, en principio se realizará una actuación de conservación», señala Fernández-Baca. Entre los azulejos, destaca el central, con el escudo de los Reyes Católicos , quienes residían en la ciudad durante las campañas de conquista de Andalucía.

«Lo más importante es frenar el proceso de deterioro de los materiales constructivos» de ladrillo, explica el director del IAPH, institución que también ha redactado un proyecto de actividad arqueológica. Para ello, además de las actuaciones para restaurar el monumento, una vez concluidas estas se programarán acciones de limpieza y mantenimiento periódico de la portada. Esas instrucciones de uso y mantenimiento se incluirán en la memoria final, junto al libro del edificio, para de frenar lo máximo posibles patologías futuras.

El objetivo fundamental del proyecto de restauración de la portada de la iglesia del convento de Santa Paula, señala el informe, es «mejorar su estado de conservación y la puesta en valor de la misma aplicando la metodología de intervención del IAPH, que contribuirá a una mejor interpretación del monumento y a la transmisión de los valores culturales».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación