Qué plan
San Luis de los Franceses: la huella jesuita en Sevilla
La iglesia exterior, la capilla doméstica y la cripta se encuentran abiertas al público
![Un grupo de personas visitando la Iglesia San Luis de los Franceses](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/01/25/s/san-luis-de-los-franceses-ksdG--1248x698@abc.jpg)
Una de las joyas más preciadas dentro del patrimonio cultural y artístico de Sevilla es la iglesia de San Luis de los Franceses , fundada en 1731 por la Compañía de Jesús y dedicada a San Luis Rey de Francia. Este conjunto monumental es el mejor exponente de la arquitectura barroca en Europa y, tras su restauración, mantiene abierta las puertas de su iglesia exterior, la capilla doméstica y la cripta, del que fuera Noviciado jesuita, al público general.
El edificio, diseñado por el arquitecto Leonardo de Figueroa , está pensado para despertar la capacidad de asombro de sus visitantes. Su artificio barroco se construyó con sumo cuidado para enaltecer los sentidos con sus referencias artísticas y, así, conmover a los fieles que acudieran a este Templo.
Sus precursores llegaron a Sevilla en el año 1554 con el ánimo de construir una iglesia, una casa profesa y un noviciado. Tras años de permanencia en la capital hispalense y después de haber levantado la iglesia de la Anunciación , aún viva en la ciudad, Luisa de Medina donó unos terrenos para levantar un nuevo edificio más grande donde se pudiera erigir una nueva iglesia , con la única condición de ser enterrada su Capilla Mayor.
En 1699 se inició la construcción de este enclave monumental terminando la obra en 1730 e inaugurándose un año después por el arzobispo Luis de Salcedo y Azcona . Sin embargo, tras levantar esta joya arquitectónica, en 1767, una Real Orden de Carlos III expulsó de España a los jesuitas que debieron abandonar el edificio y, aunque volvieron cincuenta años después, se les expulsó nuevamente en 1835 , obligándoles a abandonar definitivamente el conjunto.
Se considera el mejor exponente de la arquitectura barroca en Europa
Tras este acontecimiento, San Luis de los Franceses ha tenido diversos usos , albergando un seminario, un convento franciscano, un hospital de venerables sacerdotes, una fábrica en el siglo XIX e, incluso, un hospicio , que se mantuvo en uso hasta los años sesenta.
En 2009 se decide cerrar al público para acometer unas complejas y cuidadosas obras de restauración que han devuelto a tres de los espacios de sus 6.000 metros cuadrados todo el esplendor del pasado. Este tesoro sevillano volvió a la vida en 2015 ofreciendo a vecinos y foráneos la hermosura de su iglesia exterior, su capilla doméstica y la cripta .
Estas zonas están provistas de innumerable contenido artístico con piezas tan especiales como el retablo Mayor dedicado a San Luís Rey de Francia, los siete brillantes retablos de Duque Cornejo con los santos de la Compañía, columnas salomónicas y su impresionante cúpula de 13,5 metros de diámetro . Asimismo, la capilla doméstica y su sacristía son joyas escondidas de este enorme complejo jesuita donde se aprecian pinturas murales de Domingo Martínez , cuadros de caballete, cornucopias, cobres flamencos y más reliquias que conforman estas estancias.
Noticias relacionadas