DECALLE

Ruta por los belenes vivientes de Andalucía

El de Beas, en Huelva, cumple esta edición cincuenta años y se ha convertido en el principal atractivo turístico del pueblo

Belén de Beas, en Huelva ABC

Luis Ybarra Ramírez

Hay algo especialmente emotivo, sobre todo si quien interpreta esto es un niño, en los cacareos de la gallinas que no pertenecen a un sonido enlatado, sino que son de verdad. Cuando el humo huele, el agua suena y la Virgen María, San José y Jesús pardean y desvelan el gesto humano que ninguna figura logrará jamás, todo cobra una cercanía que de ningún otro modo podría alcanzarse. Pastores que han de domeñar al animal, Reyes Magos que se arrodillan en la arena, mulas resollando en los establos. En busca de las escenas más significativas de la Navidad, recorremos algunos de los belenes vivientes más destacados de las provincias de Sevilla, Huelva, Córdoba y Málag a. Una ruta que llega pintada de Navidad, familia y costumbrismo.

Sevilla

En las últimas semanas se han representado numerosos belenes vivientes que ya han finalizado, sin embargo, todavía podemos disfrutar de algunos más. En la capital, el del colegio de los Padres Blancos , que tiene la entrada gratuita hasta su cierre el 4 de enero en horario de tarde, y el de la iglesia de San Bartolomé son dos de los más señalados. Los intérpretes del primero son los propios alumnos, mientras que al segundo los más pequeños han apuntarse unos veinte minutos antes de la celebración de la misa para participar los domingos y festivos a las 12, 13 y 19.30 horas. Un nacimiento a tamaño real que, de alguna forma, varía en cada función. En otros templos y hermandades se desarrollan actividades similares.

El Castillo de las Guardas , en la provincia, guarda otra de esas escenas con actores que merecen la escapada al pueblo . Permanece abierto al público de 12 a 14 horas y de 17 a 18.30 horas, aunque conviene ojear su calendario ya que algunos días tienen sus particularidades. El Mirador del Castillo se ilumina ahora y hasta el 5 de enero por la estrella de Oriente.

Cincuenta años del belén de Beas

En Beas, un municipio onubense, están de celebración. Y es que se cumplen cincuenta años de su belén, considerado el más antiguo de Andalucía . Lo que nació en 1970 para recaudar fondos para la reconstrucción de una ermita que fue gravemente dañada por el terremoto del 69, se convirtió con el transcurso del tiempo en uno de los mayores atractivos turísticos de la localidad . La Hermandad de Nuestra Señora de los Clarines es la encargada de la organización del evento y, para evitar masificaciones, la entrada debe adquirirse con anterioridad, ya sea en la taquilla o a través de Internet.

Su importancia es tal que, por ejemplo, da nombre a la avenida en la que se ubica, la población se involucra al completo y sus calles se tiñen de aserrín y pandereta . Es decir, que todo se vertebra desde allí. En la página web del propio belén ( www.belenvivientedebeas.com ) pueden encontrar más información complementaria, ya que la tradición se ha convertido en un motivo para conocer sus otros encantos rurales.

Andalucía

Huelva parece una institución en esto de las escenificaciones de la Navidad . El Nacimiento, la Adoración de los Pastores y de los Reyes también se desarrolla de manera singular junto a los vecinos de Galaroza (hasta el 4 de enero), Corrales (hasta este domingo) y en Cumbres de San Bartolomé (hasta este mismo sábado). Oportunidades, además, para acercarnos a la marisma o la sierra durante el fin de semana.

En Córdoba, Torredelcampo se ha ganado gran parte de los ojos encendidos de los padres y los hijos. Más de 300 figurantes colaboran para desplegar un sinfín de oficios y pasajes que nos trasladan a lo que sucedió en aquel lugar lejano hace más de dos milenios. Lavanderas, carpinteros, herreros y, en definitiva, todo tipo de artesanos cumplen con sus labores al pie del Castillo de Herodes. Será durante las jornadas del 29 y 30 de diciembre. Por último, en la pequeña Almayate (Málaga) termina nuestro recorrido. En concreto, en el Colegio Juan Paniagua los días 28 y 29.

La Navidad se intuye en todo ese firmamento que alumbra junto a las candelas. En la piedra, la muralla y los cobertizos humildes pero pintorescos en los que toparnos de pronto con ese pretérito estimulante y alegre que se respira en el portal . Un relato con diferentes rostros y los mismos protagonistas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación