ORQUESTA SINFÓNICA
La ROSS reajusta su oferta de conciertos con el reto de ganar nuevas audiencias
La orquesta realizará una gira por Alemania, la primera desde 2009, renuncia al ciclo sinfónico en la Turina y reduce a 14 su conciertos de abono
Si la presente temporada de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) fue la de la expansión, con un aumento de conciertos a más de un centenar y la «pequeña revolución» de llevar un ciclo de ocho programas dobles a la Sala Turina, la próxima será la del reajuste de la oferta y la del reto de ganar nuevas audiencias.
Los números de la t emporada 2018/19, presentada bajo el título «La música y la palabra escrita» , así lo indican: con la renuncia a programar el ciclo sinfónico en al Sala Turina, donde no cuajó ni por condiciones acústicas ni respuesta de público, a diferencia del de cámara de Eli, que ha encontrado allí su auditorio perfecto y que mantendrá su docena de conciertos; y la reducción de 16 a 14 del número de programas de abono de la ROSS en el Teatro de la Maestranza, donde se deja de programar en julio «que no es el mejor mes para tener audiencia», explicó su director artístico y consejero delegado, John Axelrod, quien señaló, sobre el Turina, que la orquesta otras «posibilidades de promoción» y audiencias «más ventajosas» en otros espacios.
Esas posibilidades pasan, de entrada, por la gira que realizará la ROSS por Alemania del 9 al 16 de marzo junto al guitarrista Pepe Romero y que recalará en ciudades como Hamburgo, Frankfurt y Colonia, entre otras. Se trata, como recordó el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, de la primera gira internacional de la ROSSdesde 2009.
A ello se suma, para julio, una masterclass y la organización del concurso internacional de dirección de orquesta, con John Axelrod, la ROSS y Juventudes Musicales de Sevilla. Completan la oferta un concierto educativo en el Cartuja Center Cite en junio alrededor de la Guerra de las Galaxias y otra cita en el Teatro Lope de Vega con una adaptación de la obra teatral «Amadeus», de Peter Schaffer, con cantantes, actores y el Coro de la A. de AA. del Teatro de la Maestranaza.
Junto a esta diversificación de los conciertos, destaca, en lo que a captación de nuevas audiencias se refiere, la creación de dos iniciativas para aumentar y fidelizar el público de la Sinfónica: ROSSTV y ROSSClub , que buscan construir una comunidad alrededor de la orquesta con una oferta «online», que incluye desde entrevistas con solistas a guías didácticas; y la organización de talleres y descuentos para los asociados, cuya adscripción es gratuita. Con estas iniciativas, la ROSS confía en poder conocer mejor a su público y programar más certeramente en función de sus hábitos.
Porque, como reconoce el director, aumentar y diversificar la audiencia es «uno de los principales desafíos», junto a otros pendientes, como la búsqueda de más patrocinios, y otros ya conseguidos: «La ROSS es mejor artísticamente de lo que lo era en 2015, cuando me hice con su dirección».
De esta forma, los catorce conciertos de abono que propone la ROSS para la próxima temporada se estructuran alrededor de la relación entre la música y la palabra escrita, con paradas en obras inspiradas por personajes de la literatura universal, como Fausto y Don Juan, así como por la obra de autores como Cervantes, Pushkin, Shakespeare o Lord Byron.
La próxima temporada ningún compositor tendrá el protagonismo que tiene en esta Leonard Bernstein , aunque algunos destacan por en elección de sus obras, como Rachmáninov, con sus cuatro conciertos para piano y su «Sinfonía nº 2»; Schumann, con sus sinfonías; y Richard Strauss, con sus poemas sinfónicos y su «Sinfonía alpina».
La dirección de ocho de esos programas corresponderá a Axelrod , contando la ROSS para el resto con los siguientes directores: el español Andrés Salado , el alemán Marc Albrecht , el italiano Daniele Rustioni , el pianista y director chino Xu Zhong , el búlgaro Rossen Milanov y el ruso Maxim Emelyanychev , bien conocido y valorado este último por el público sevillano.
Entre los solistas destacan la pianista venezolana Gabriela Moreno , el japonés Hiroo Sato (Premio de piano María Canals) y la violinista Patricia Kopatchinskaja, mientras que entre las voces repiten Wallis Giunta y se suma Teodora Gheorghiu, con un concierto de año nuevo fuera de abono que pondrá especial acento en el «bel canto».
Noticias relacionadas