Bienal de Flamenco de Sevilla

Rocío Molina bailará a la guitarra en solitario en la Bienal de Flamenco

Lo hará con el maestro Rafael Riqueni, Eduardo Trassierra y Yerai Cortés en el Teatro Central el 6 de septiembre

La bailaora malagueña Rocío Molina Juan Flores

Luis Ybarra Ramírez

La programación principal de la Bienal de Flamenco de Sevilla se acerca y empieza a llegar información más detallada sobre lo que se podrá ver en algunos de los escenarios más importantes de la ciudad. En la mañana de este miércoles, la bailaora Rocío Molina, en compañía del delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz; el director del festival, Antonio Zoido; la directora artística Julia Valencia; y los guitarristas Yerai Cortés y Eduardo Trassierra, presentó los espectáculos que ha creado para esta ocasión, las dos primeras piezas de su «Trilogía sobre la guitarra» , en el Centro Cerámica de Triana. Su estreno absoluto será el domingo 6 de septiembre en el Teatro Central.

Después de ofrecer cuatro horas de baile en la edición de 2016 y de experimentar con el proceso de la maternidad en «Grito pelao», en 2018, ahora se adentra en una de sus mayores pasiones, la guitarra, para trabajar la complicidad con el instrumento, su lado más íntimo y contenido. La obra, dividida en tres fragmentos, aún está incompleta, por lo que solo se interpretarán las dos primeras partes. «Inicio (uno)», que dará comienzo a las 13 horas , cuenta con el toque del maestro Rafael Riqueni . «Al fondo de riela (lo otro de uno)», junto a Eduardo Trassierra y el joven Yerai Cortés , a las 21 horas en ese mismo espacio. Ambas funciones se emitirán en streaming de forma gratuita a través de los canales de la Bienal.

Bailar al toque

Si en sus últimas intervenciones la innovación ha sido, en gran medida, parte inherente de la razón de ser de sus proyectos, en este la búsqueda no tenía dicho fin. «Por primera vez no tengo esa intención. Siempre he tenido un amor profundo por la guitarra y este era el momento de hacerlo, después de haberme dedicado durante un tiempo a la crianza de mi hija. Quiero desaparecer sobre las tablas, apartar el ego, improvisar según lo que me dicte una melodía y que ellos también se inspiren en mis movimientos. Cada guitarra me despierta cosas diferentes, y crear esto con Rafael Riqueni está siendo, y va a ser, un ejercicio de introspección maravilloso. Hay una Rocío Molina diferente a la de hace muy poco tiempo. Estoy en un punto de inflexión y voy a deshacer más transformar . Recorrer un camino a la inversa. Desandar», ha explicado la artista malagueña.

En «Inicio (uno)» , la música de la sonanta y el baile tratan de construir un universo propio. «Ahí voy a improvisar mucho, es un terreno que he dejado casi virgen, para que surjan cosas espontáneas. Será la parte de la fragilidad, la inocencia, la ingenuidad . Vamos a desarrollar algo así como un juego de niños, una relación casi maternal con uno de los grandes de hoy. Nadie debe morir sin haber escuchado a Rafael Riqueni», ha asegurado Rocío Molina.

En «Al fondo de riela» (lo otro de uno)» , sin embargo, entran en escena dos guitarras de escuelas bien diferenciadas, y a partir de este triángulo arrancan los diálogos a tres . «Como en la vida de una persona, en esta etapa ya hay algo de rivalidad, de lucimiento. Apareceré yo y un reflejo de mí, y sobre esa sombra me iré preguntado quién es la de verdad. La parte más explosiva será la tercera, que la dejaremos para más adelante», ha anunciado.

Una Bienal diferente

Por su parte, Antonio Muñoz ha valorado el papel de la Bienal de Flamenco como motor artístico: «La cita debe propiciar estas alianzas efímeras entre artistas, para así ofrecer momentos únicos que todos recuerden». Con quince espectáculos con las entradas agotadas , este ciclo, diferente al resto por su apuesta firme por lo experimental, además de los asuntos derivados de la pandemia, encara su línea de salida. El baile goza de un protagonismo superior al del cante y la guitarra, y la original propuesta de Rocío Molina se avecina ya despertando tanto interés como curiosidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación