XVIII PREMIO JOAQUÍN ROMERO MURUBE
Reyes Cano gana el Romero Murube por un artículo sobre los conventos de Sevilla
El jurado distinguió con el galardón «Sevilla por sus conventos», publicado en ABC de Sevilla el pasado 24 de diciembre
El profesor emérito de la Universidad de Sevilla y miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras Rogelio Reyes Cano ha ganado este jueves el XVIII Premio Joaquín Romero Murube , por el artículo «Sevilla por sus conventos» , publicado en ABC de Sevilla el pasado 24 de diciembre.
El artículo planteaba una reflexión sobre la necesidad de salvaguardar el rico patrimonio artístico y espiritual de los cenobios sevillanos, buscando fórmulas imaginativas para una autofinanciación que garantice su supervivencia.
[ Este es el artículo que le ha valido el premio a Reyes Cano ]
El fallo del premio se hizo público este jueves en la Casa de ABC de Sevilla , en la que se reunió un jurado compuesto por el periodista y académico de Buenas Letras, Antonio Burgos ; el adjunto al director de ABC de Sevilla, Alberto García Reyes ; el director territorial de Andalucía Occidental de CaixaBank, Rafael Herrador ; la directora general de la Fundación Focus, Anabel Morillo ; y el catedrático de Historia de América y académico de Buenas Letras, Ramón María Serrera, que actuó como presidente.
El Premio Joaquín Romero Murube, organizado por ABC y patrocinado por CaixaBank , distingue a artículos sobre Sevilla publicados en cualquier periódico o revista en español, desde el 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de ese año.
Rogelio Reyes recibió la noticia del premio con «una enorme alegría» , por varias razones, según explicó. Para empezar, el nombre que lleva el galardón, Joaquín Romero Murube, que «es una referencia y que tiene una idea de Sevilla con la que sintonizo mucho ».
La segunda de ellas, es que «este premio lo han conseguido compañeros míos de academia como Antonio Burgos, Joaquín Caro Romero, José Antonio Gómez Marín y Enriqueta Vila »; y la tercera, que «hay dos alumnos míos que han sido premiados, como Ignacio Camacho y Carlos Colón , que fueron alumnos míos y hoy yo soy quien aprendo de ellos».
Este académico reconoce que se siente dentro del periodismo como un «diletante» , ya que su incursión en este terreno ha sido de «última hora y de aficionado», porque yo soy «más de los que redactan que de los que escriben».
Sobre el artículo, señala que pretendía poner el foco sobre la gran «riqueza arquitectónica, artística y cultural» que tienen los cenobios sevillanos, pero también lo que representan para «la vida contemplativa de la búsqueda de Dios y la trascendencia por el silencio interior».
Por ello, abogaba en su pieza periodística por «buscar una fórmula razonable» para garantizar su supervivencia mediante la «autofinanciación» y encontrando estrategias «imaginativas», pues Sevilla es «la ciudad mas conventual de España» y «esa singularidad no la podemos dejar perder».