Jazz

Un retrato coral y esencial del jazz en Sevilla

Manuel Calleja dirige el documental 'Del duende al swing', que presentará en Platea Odeón este sábado 22 de enero junto a un concierto con su banda sonora

Manuel Calleja, Toño Contreras y Abdu Salim en una imagen de los años 80 ABC

Jesús Morillo

Los títulos tienen a veces la gran cualidad de definir perfectamente el contenido que encapsulan. Es el caso del que lleva el documental 'Del duende al swing. Un retrato del jazz en Sevilla' . Porque lo que proponen los algo más de sesenta minutos de este film de Manuel Calleja , pionero y músico esencial de la escena local, es precisamente eso: un retrato oral de la mano de prácticamente todos sus protagonistas del devenir en la ciudad de esta música marcada por la libertad.

«Hemos hecho un trabajo muy transversal, abarcando desde los clubes antiguos a los músicos. Nuestra intención no era profundizar en ningún aspecto o momento concreto, sino hacer un retrato del jazz en Sevilla en el que hemos intentando tener a todo el mundo implicado», explica.

El film, grabado durante el último año, no cuenta con ningún tipo de ayuda institucional y lo han producido este contrabajista, en tareas de dirección y guion, y Jesús García , como director de fotografía y montaje. El documental se podrá ver en un nuevo pase que tendrá lugar este sábado 22 de enero en Platea Odeón , al que seguirá un concierto con la banda sonora del film a cargo de un cuarteto formado por Bernardo Parrilla, Nacho Magina, Luis Salto y el propio Manuel Calleja.

Abdu Salim, en una intervención durante el documental ABC

Estrenada en la última edición del ciclo de jazz del Central, 'Del duende al swing' condensa la historia de esta música en la ciudad, especialmente la más intensa que va desde los años setenta hasta la actualidad, en las voces de músicos, programadores, aficionados, estudiosos... con el objetivo de trazar la evolución del género en un retrato que, pese a su brevedad, tiene tiempo de abordar cuestiones como sus fecundas relaciones el flamenco , la influencia de la música de la Semana Santa en Miles Davies o el papel de la mujer .

Así, en el documental aparecen músicos locales pioneros del jazz en Sevilla, como Jimmi Castro y Toño Contreras , así como Abdu Salim , figura fundamental para el desarrollo de la escena en los años 80. A ellos se suman programadores como Manuel I. Ferrand (Teatro Central), José María Roca (La Imperdible) y Javier Gutiérrez (Universidad de Sevilla); animadores del Festival de Jazz de Sevilla que organizaba la Diputación , como el Colectivo Freeway al que pertenecía Antonio Torres —autor del fundamental 'Jazz en Sevilla 1970-1995. Ensoñaciones de una época' (2015)—..., hasta llegar al auge de la escena actual de la mano de la asociación Assejazz , que preside el contrabajista Javier Delgado .

Clubes históricos

El documental también repasa la vida de clubes históricos, como el Violonchelo Jazz o el Be Bop Jazz Bar , ciclos y festivales; la presencia en Sevilla de músicos de la talla de Jorge Pardo , así como la relación entre el jazz y el flamenco, de la mano de intérpretes como Rafael Riqueni .

El guitarrista flamenco Rafael Riqueni ABC

Son las opiniones, a veces opuestas, de los diferentes protagonistas los que van haciendo avanzar el film, que cuenta, además, con valiosas imágenes de archivo , aunque muy escasas especialmente las que son en movimiento, ya que apenas quedan testimonios audiovisuales de la escena.

«Las imágenes de archivo son a veces como los animales mitológicos de los que no queda nada», explica su director, que añade que de algunos clubes «no quedan ni los posavasos». «Hay muchas imágenes fijas que provienen de mi archivo, pero las en movimiento nos las ha cedido Antonio Torres. Las habían grabado él mismo y el desaparecido Chus Cantero . Hay algunas de los años 80 que no sabía ni que existían».

Sobre la escena actual , Manuel Calleja se felicita de que hay «una explosión tremenda y maravillosa del jazz en la ciudad en todos los sentidos. Además, el hecho de que se imparta en el Conservatorio el Superior de Jazz ha atraído a la ciudad a músicos de mucha calidad. Hay conciertos semanales y las asociaciones están haciendo una labor maravillosa. El único 'pero' es que desde las instituciones habría que fomentar la creación. Pero hay una explosión de músicos y la escena está 'in crescendo' ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación