Ciclo de conferencias
La relación entre la literatura y los toros, en un ciclo en la Real Maestranza
El Salón de Carteles acoge las conferencias y mesas redondas este martes y miércoles a cargo de reconocidos especialistas
![El catedrático emérito Rogelio Reyes Cano es uno de los coordinadores del ciclo](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/02/02/s/rogelio-reyes-cano-koyC-U86771471535ZZZ-1248x698@abc.jpg)
La relación entre los toros y la literatura es el eje del ciclo que organizan la Fundación de Estudios Taurinos , la Real Maestranza de Caballería y la Universidad de Sevilla , y que reunirá mañana y el miércoles en el Salón de Carteles a reconocidos especialistas sobre el tema, en sesiones que alternarán las conferencias con las mesas redondas.
El ciclo tiene como coordinadores a dos miembros de la Fundación de Estudios Taurinos vinculados a la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla: el catedrático emérito y ganador del Premio Joaquín Romero Murube de ABC de Sevilla Rogelio Reyes Cano y el profesor titular Manuel Romero Luque .
Ambos han coordinado un ciclo que contará en cada una de sus dos sesiones, que comenzarán a las 18.30 horas, con dos conferencias de 45 minutos, a las que seguirá una mesa redonda . El objetivo es ofrecer una visión histórica , a cargo de reconocidos especialistas y representantes de los medios de comunicación, sobre la presencia de la Fiesta en los textos literarios españoles.
Como explica Reyes Cano, «es la primera vez que abordamos en la Fundación de Estudios Taurinos de forma específica la presencia de la literatura en el mundo de los toros , algo que hemos tocado tangencialmente en ciclos anteriores. Queremos poner de relieve la intensísima presencia de la Fiesta dentro de la literatura, como una de las grandes expresiones artísticas , como la tiene también en las artes plásticas o en el mundo del cine ».
Entre los participantes se cuentan Gonzalo Santonja, Jacobo Cortines y Felipe Pedraza Jiménez, entre otros
El recorrido, añade el catedrático emérito, es «histórico, mostrando desde las primeras manifestaciones literarias, que surgen básicamente en el Siglo de Oro », hasta el nacimiento ya en el siglo XX de la crónica taurina , que supone la « profesionalización de la escritura taurina».
El ciclo lo inaugurará mañana el catedrático de literatura española de la Universidad de Castilla-La Mancha, Felipe Pedraza Jiménez , con la conferencia «Los toros en el Siglo de Oro», donde sobresale la figura del dramaturgo Lope de Vega .
«Lope y el teatro son los que mejor reflejan los toros en esa época. En la Edad Media prácticamente no hay representación taurina. Por eso hemos partido del Siglo de Oro, cuando el héroe taurino es el caballero, el noble que alancea o desjarreta toros en un plano ecuestre. En ese sentido, «El caballero de Olmedo» , de Lope de Vega, es una obra angular. La conferencia sobre este cuestión la impartirá Felipe Pedraza Jimenez, que conoce bien el tema y es un gran aficionado a los toros», señala Reyes Cano.
La contradicción ilustrada
La siguiente conferencia correrá a cargo del doctor en Filología Gonzalo Santonja , último ganador del Premio Taurino Manuel Ramírez que otorga ABC de Sevilla y la Real Maestranza de Caballería. Bajo el título «Los ilustrados y su visión de la lidia. La polémica sobre la fiesta», Santonja introducirá las contradicciones de la edad de la Ilustración respecto a los toros.
«Los ilustrados eran poco taurinos , pero, sin embargo, se da una paradoja: que no siendo taurinos y denunciando el pan y circo, terminan codificando la corrida . La corrida de toros tal como la conocemos hoy aparece codificada y racionalizada en aquella época. Y no hay un arte más codificado y racionalizado que el taurino», explica el coordinador del ciclo.
La jornada concluirá con la celebración de una mesa redonda , titulada «La prensa y el mundo de los toros: los orígenes de la crítica», en la que intervendrán, moderada por Reyes Cano, José Luis Ramón , de 6 Toros 6; Juan Carlos Gil González , de la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías (Universidad de Sevilla); y Agustín Jurado , Boletín de Loterías y Toros.
«Durante los siglos XVII y XVIII no existía periodismo taurino , pero en la segunda mitad del XIX aparece un género literario taurino que es la crónica, con una enorme calidad literaria . Autores como Gregorio Corrochano o Antonio Díaz-Cañabate —ambos vinculados a ABC—, tenían una excelencia y calidad de escritura excepcional. Esta primera mesa redonda se centrará desde los orígenes hasta principios del siglo XX».
De la épica al arte del toreo
La segunda jornada la abrirá el miércoles el miembro de la Fundación de Estudios Taurinos Alberto González Troyano , con la conferencia «El torero, nuevo héroe romántico ». Como el título de su ponencia indica, este especialista se centra en cómo « el Romanticismo heroifica al torero, lo que se ve en la poesía de Zorrilla o el Duque de Rivas o en las novelas de Fernán Caballero o Blasco Ibáñez . En el Romanticismo el toreo no se valora por su dimensión estética, sino por el valor y la épica del toreo».
La última de las conferencias, que impartirá el poeta y miembro de la Fundación de Estudios Taurinos Jacobo Cortines abordará «Los toros en la Generación del 98 y en los poetas del 27 ». «Los del 98 eran en general poco taurinos. El arquetipo es el Antonio Machado maduro de la España de charanga y pandereta, que ataca a los toros por asociarlo con los vicios tradicionales de España». En cambio, añade, con los poetas del 27 «llegamos a la asimilación y la identificación ya explícita entre el toreo y las bellas artes . El toreo como expresión artística».
El ciclo se clausurará con una mesa redonda con el ilustrativo título «La crónica taurina hoy» , en la que participarán Antonio Lorca (El País), Carlos Crivell (El Mundo) y Salvador Ferrer (Quites). Como moderador estará Manuel Romero Luque.
Noticias relacionadas