CINE
Recuperan a Eduardo García Maroto, uno de los genios olvidados del cine español
Miguel Olid es comisario de una exposición sobre este cineasta, además de autor de un libro sobre su figura
En la historia del cine, como en el resto de las manifestaciones artísticas, siempre ha habido grandes genios olvidados. Ese es el caso de Eduardo García Maroto (Jaén, 1903-Madrid, 1989), que fue un destacado director, guionista, montador y productor del cine español. Su inquietud creativa lo llevó incluso a participar, como director de producción, en grandes producciones hollywoodienses rodadas en España, como «Alejandro Magno» , «Orgullo y pasión» , «Salomón y la reina de Saba» o «Espartaco» .
Fruto de muchos años de investigación, plasmados en una tesis doctoral y en la publicación de un libro sobre este cineasta andaluz, Miguel Olid ha comisariado la exposición «García Maroto, de Jaén a Hollywood» , que se muestra en el Antiquarium hasta el próximo día 22. En ella, los espectadores pueden adentrarse en el universo de este director y guionista a través de una selección muy atractiva de cincuenta fotografías sobre la vida y la obra de García Maroto.
Se trata de la primera muestra que es comisariada por este doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Su recorrido se inició en 2015, cuando fue mostrada en el Festival de Málaga . «Allí apoyaron mi idea desde el principio», asegura Olid. Posteriormente, se expuso en la Academia del Cine Español, en Madrid, y, tras el éxito que está cosechando en Sevilla, irá finalmente a Jaén, ciudad natal de Eduardo García Maroto.
La influencia de este cineasta es tan grande que un admirador de sus comedias fue Luis García Berlanga . «Un crítico de Sevilla me ha dicho que “El verdugo” se inspira en algunos elementos de “La hija del penal”, que se considera la mejor película de Maroto, pero hoy está desaparecida. Berlanga tuvo que verla, sin duda».
Seminario
Aparte de esta exposición, el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) organiza, desde este miércoles hasta el próximo viernes, un seminario sobre la figura de este cineasta español. La conferencia inaugural la pronunciará esta tarde Miguel Olid y llevará por título «Eduardo García Maroto: un acercamiento biográfico y profesional». Posteriormente, se organizará la mesa redonda «García Maroto y el cine español», con Juan Mariné (Premio Nacional de Cinematografía), Eduardo García Matilla (consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC) y el propio Miguel Olid como moderador.
![Cartel de «Espartaco»](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2017/01/18/s/espartaco-cartel-cinejpg-kncH-U202198266528KDF-150x240@abc.jpg)
El seminario continuará el jueves con la mesa redonda: «Relación de García Maroto con la literatura», con Fernando Lara (autor del libro «Miguel Mihura en el infierno del cine» junto a Eduardo Rodríguez Merchán), Gema Fernández Hoya (autora de la tesis doctoral «Antonio de Lara Gavilán “Tono”: la pirotecnia de la palabra») y el moderador Rafael Utrera (autor de varios libros sobre cine y literatura). Posteriormente, le seguirá la proyección «Los cuatro Robinsones» , de Eduardo García Maroto (1939).
El viernes culminará el seminario con la mesa redonda «Participación de Eduardo García Maroto en las grandes producciones de Hollywood rodadas en España», con Julio Sempere (ayudante de dirección en muchas de estas películas), Luis Matilla (también ayudante de dirección en varias de estas producciones) y la moderadora María José Bogas (doctoranda y máster en cine español). Finalmente vendrá la conferencia «Eduardo García Maroto: una semblanza personal», por Agustín García Matilla (decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, de la Universidad de Valladolid, campus de Segovia). Por último, se proyectará la película de García Maroto «Tres eran tres» .
Presentación de un libro
Confiesa Miguel Olid que fue Luis Mamerto López-Tapia el primero en hablarle sobre la importante trayectoria profesional de García Maroto. «López-Tapia era un referente del cine andaluz y cuando organizó un festival de cine en Torremolinos nos regaló unas memorias de Maroto». «Después de ver el documental “Memorias de un peliculero”, de López-Tapia y Javier Caballero , escribí un reportaje para El País. Dos años después, cuando me planteo hacer una tesis doctoral con Rafael Utrera como director, decidí hacerla sobre García Maroto».
Asimismo, Olid señala que la Consejería de Cultura y la Diputación de Jaén «me han permitido seguir la huella de Maroto en donde éste había trabajado. Fui a Los Ángeles porque estuvo en los grandes estudios (Universal, Paramount...) También accedí a las críticas de sus películas en Buenos Aires, México, La Habana. Viajé a todos los países en los que había rastro de García Maroto, incluso a Filipinas. En dichos países busqué a ver si existía una copia de “La hija del penal”, que por desgracia desapareció en un incendio que hubo en un laboratorio en Madrid en los años cincuenta, conservándose sólo hoy en día su guión. Lamentablemente, no encontré ninguna copia». Tras realizar su tesis doctoral, ha podido publicar el libro «Eduardo García Maroto, vida y obra de un cineasta español» , que presentará el próximo día 21 en Sevilla en la biblioteca Infanta Elena .
Pero la intensa labor investigadora de Miguel Olid no acaba ahí, ya que está en marcha un proyecto sobre Manuel Summers, del que se cumple el año que viene el 25 aniversario de su muerte.