ORQUESTAS ANDALUZAS

Los recortes de la Junta complican el futuro de las grandes orquestas

Las grandes agrupaciones musicales han sufrido bajadas de sueldos y visto resentidas sus programaciones

La ROSS durante un concierto en el Maestranza MILLÁN HERCE

JESÚS MORILLO

La situación de asfixia económica que sufre la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) no es una excepción en el panorama de las orquestas andaluzas. Esos mismos problemas de déficit o de endeudamiento los sufren o los han sufrido desde el inicio de la crisis el resto de grandes agrupaciones musicales andaluzas: la Orquesta Filarmónica de Málaga , la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) y la Orquesta de Córdoba .

La razón de esta situación económica que complica el futuro de las orquestas, con excepción de la malagueña que parece haberse adaptado a la nueva situación, reside, fundamentalmente, en la política de recortes que ha aplicado la Junta de Andalucía a las orquestas desde el inicio de la crisis . Si en 2010 la Consejería de Cultura aportaba 9,7 millones de euros a las cuatro orquestas, este año lo consignado en los presupuestos se ha reducido a 6,4 millones , 3,3 millones de euros menos .

En concreto los recortes han afectado en este periodo a las orquestas de la siguiente manera: la de Córdoba ha pasado de percibir de la Junta 1,5 millones en 2010 a poco más de un millón este año; la de Granada, 1,17 millones, 700.000 euros menos respecto que en 2010; la de Málaga se ha reducido en estos años de tres millones de euros a algo más de dos; y la de Sevilla percibía hace seis años 3,3 millones y este año recibirá 2,1.

A ello hay que sumar que la aportación de la Junta no es una transferencia directa, sino una subvención nominativa , por lo que el dinero no llega a principios de año, sino al final del primer semestre , lo que complica un poco más las cuentas, porque dificulta el pago de nóminas y de gastos corrientes . Todas las orquestas han solicitado a la Junta que cambie al modelo de transferencia.

También es ilustrativo del recorte el hecho de que en todos los consorcios —participados en teoría al 50% entre Junta y los respectivos ayuntamientos—, l a aportación municipal siempre es superior a la autonómica , salvo en el caso de Granada, lo que es especialmente sangrante en el caso de la ROSS , con una diferencia a favor del Consistorio en 2016 de 860.000 euros . Este hecho entra en contradicción con el propósito para el que fueron creadas. Hay que recordar que fue la Junta la que, en cumplimiento de una promesa electoral, impulsó entre 1990 y 1992 la fundación de estas agrupaciones.

Los recortes, que no se han podido compensar con aportaciones privadas por la ausencia de una ley de mecenazgo , han provocado asfixia financiera y déficit , paliados con dolorosos ajustes . Las cuentas de las orquestas de Córdoba y Málaga están equilibradas actualmente, aunque la OCG tiene un pasivo de 600.000 euros . La ROSS es la que está en peor situación: está en causa de disolución y podría cerrar el año con 1,3 millones de déficit .

Los ajustes han afectado, en primer lugar, a las propias plantillas , ya que el entre el 80 y el 90% de los gastos se lo lleva personal. Las plantillas de músicos están muy ajustadas , cuando no con vacantes sin cubrir, dieciséis, en el caso de la ROSS; y nueve, en el caso de la malagueña, que cuenta con unos 70 músicos. En consecuencia, ha aumentado la temporalidad y se han rebajado los sueldos a los músicos. Por ejemplo, a los integrantes de la Córdoba y de la ROSS no se les ha devuelto la paga extra suprimida en 2012. Algunos músicos han decidido probar suerte en otras orquestas mejor remuneradas.

La otra cara de los recortes es la programación , donde al contar con menos músicos se limita el repertorio que pueden interpretar las orquestas, por falta de instrumentos que no se reemplazan, caso de la de Córdoba. Además, se han bajado los cachés y reducido la presencia de directores invitados y solistas , lo que resiente aún más la calidad.

La situación es tan complicada que el entonces consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso , se comprometió en el Parlamento en abril de 2014 a buscar un nuevo modelo de gestión . En julio de aquel año, las cuatro orquestas llegaron a firmar un convenio con la Junta para organizar conciertos en provincias que carecen de orquesta, promocionar y realizar contrataciones conjuntas para abaratar costes. El convenio se firmó y se creó hasta una comisión de seguimiento, pero la situación apenas ha cambiado desde entonces.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación