Conciertos en Sevilla

Random Thinking: «Es difícil llegar hasta aquí sin conocer a nadie de la industria»

Tras agotar las entradas de sus dos primeros conciertos, Aurora y Ángel Pérez encaran sus últimas citas en el Real Alcázar de Sevilla los días 7 y 25 de agosto

Aurora y Ángel Pérez, integrantes de Random Thinking ABC

E. Mendoza

Los grupos de música en los que hay hermanos involucrados en muchas ocasiones suelen tener finales catastróficos. Por supuesto, hay excepciones. Aurora y Ángel Pérez tienen muy claro cuál es el proyecto que quieren construir y saben que para llegar a vivir de esto hay que echarle muchas horas de trabajo.

Es por eso que, aparte de tocar y componer, estos hermanos nacidos en San Fernando (Cádiz) son managers, directores creativos, gestores de redes sociales, jefes de comunicación y, por supuesto, fundadores del grupo Random Thinking , con el cual han conseguido no solo ganarse el respeto de la crítica sino también el respaldo del público. Aurora Pérez atiende a ABC de Sevilla tras agotar las entradas de sus dos primeros conciertos en el Alcázar. Así, estos dos hermanos encaran sus dos últimas citas de este verano en la capital hispalense, los días 7 y 25 de agosto. Y están dispuestos a darlo todo.

Lo habéis agotado todo hasta el momento aquí en Sevilla. Buena aceptación tanto de vuestro directo como de vuestro último disco, ¿no?

Sí, la verdad que estamos muy contentos. En el caso de Sevilla hemos agotado entradas en los primeros conciertos en el Alcázar. La presentación del disco en Madrid también fue muy bien, con entradas agotadas. Muy contentos, también, con las presentaciones en directo y por supuesto con la aceptación del disco, en cuanto a crítica y público.

Hay gente que ha acudido a veros y que dicen haber salido emocionados, con los pelos de punta. ¿Cómo planteáis vuestros directos?

La verdad es que para nosotros es una alegría muy grande. Sobre todo, que al público le guste y lo disfrute. En el caso del directo que vamos a hacer en los dos conciertos que quedan en Sevilla vienen dentro del espectáculo que nosotros llamamos «Puro Acústico». Este espectáculo cuenta con dos guitarras acústicas y voz. Es el corazón del proyecto, también, que es puramente acústico. Un formato más cercano y que a la gente suele gustar mucho, porque es muy cálido y muy orgánico.

«El presente como lo único que realmente nos pertenece, la superación de nuestros propios miedos y la libertad» es el leit motiv de este último álbum. Lleváis poquito tiempo en esto de la música. ¿Cuál es el miedo al que más tenéis que enfrentaros a diario?

Nuestro primer disco es de diciembre de 2014, realmente llevamos tres años y medio, a nivel profesional. Y sí, la temática de este nuevo disco es más autobiográfica que el primero, es quizás más visceral. Habla mucho sobre eso que comentas, aprovechar el presente, las dificultades, las limitaciones, los miedos… ¿A qué tenemos más miedo? A los que se enfrenta todo el mundo, supongo [ríe]. No sé, tratamos de superarnos cada día, intentamos hacerlo mejor. Miedos más comunes, como por ejemplo, esa canción que dedicamos a nuestro padre que falleció hace diez años, de cáncer, y bueno… ese miedo a la pérdida de los seres queridos y cosas que uno no controla. El disco es muy visceral, hemos puesto todos nuestros sentimientos.

Como grupo habéis tenido un inicio bastante bueno, os han nombrado uno de los mejores grupos españoles en Radio 3, por ejemplo. Pero, supongo, no todo es color de rosa. ¿Cuál es la situación más difícil por la que habéis pasado hasta ahora, para llegar hasta este punto en el que os respeta la crítica y el público?

Ese tema es muy importante y nos hace muchísima ilusión. Realmente, nos hace tanta ilusión, porque somos un proyecto cien por cien auto gestionado, independiente. No trabajamos con discográficas, ni agencias de representación, ni nada. Entonces, claro, ¿por qué nos da tanta alegría cuando conseguimos un premio o reconocimiento? Pues porque, realmente, no conocíamos a nadie en la industria y es lo más difícil. Yo soy licenciada en Química y mi hermano es ingeniero industrial. No conocíamos a nadie. Las personas que nos han ido apoyando ha sido por la música. Pero no porque hubiera un contacto previo, o una agencia que nos potencie. Quizás, eso era lo más complicado. Superar ese espacio de no conocer nada de la industria ni del negocio, ni de los ámbitos que se trabajan en la música. Tener que aprender todo eso sobre la marcha ha sido un reto importante. Estamos muy contentos porque ahora mismo conocemos bastante más todos y somos capaces de gestionar nuestro proyecto y tener cien por cien de libertad para ver hacia dónde queremos ir como banda.

Los grupos en los que hay hermanos involucrados muchas veces tienen finales catastróficos. ¿Cómo hacéis para que la balanza esté siempre igualada?

[Ríe] Es muy complicado. La auto gestión se vende como muy fácil y nada más lejos de la realidad, es muy complicada. Como artista tienes que compaginar ámbitos muy diferentes. Tienes que ser directora artística de tu propuesta, a la vez que eres agente de comunicación o de booking. Es muy complicado. Somos hermanos y nos hemos llevado bien, pero para nosotros es una facilidad. Hace que todo sea fácil de gestionar, hay mucha confianza. De todas maneras, al hilo de lo que comentabas, siempre es necesario separar trabajo de lo que es descanso. Aunque sea pasión, pero también es nuestro trabajo. Entonces, bueno, la clave es saber separar lo que es profesional de lo que es divertirnos creando música o dando un paseo simplemente.

Aquí en Sevilla estáis presentando vuestro último álbum («Right here and now»). ¿Qué es lo que más os ha influido a la hora de componerlo? Tanto musicalmente, como líricamente.

A nivel letras, el tema de la auto gestión ha influido. La experiencia del primer disco, de los conciertos, las giras, los festivales de blues, rock, los teatros… todas esas experiencias que hemos ido viviendo, unido a otra serie de cosas. Esa lucha por sacar la música adelante, también. Es un poco autobiográfico, visceral. Musicalmente hemos evolucionado en comparación al primero, con un sonido más roquero, más contundente quizás. El primero era más folk, este vira algo más hacia el rock, pero sin perder nuestra seña de identidad, la carga melódica de la canciones y nuestras guitarras acústicas.

Habéis trabajado con Caco Refojo, ganador de tres Grammys. ¿Cómo ha sido el proceso de grabación? ¿Qué habéis aprendido de esta experiencia?

Es un profesional tremendo, una maravilla. Ambos discos están grabados con él, en analógico y en directo, en su gran parte. Desde que le conocimos y trabajamos en su estudio en Bobadilla del Monte, allí en Madrid, uno de los mejores estudios de Europa y quizás del mundo, no hemos querido grabar en otro sitio [ríe]. Cuando trabajas con alguien tan profesional, que cuida todos los aspectos técnicos y fonográficos, se hace muy fácil, todo rueda fácilmente. Eso es gracia a un profesional como Caco y los medios que dispone

Os he visto tocar una versión de Clapton, a su vez, tocando por Robert Johnson, de «Malted milk». ¿También lleváis las versiones a vuestros directos? ¿Hay alguna que hayáis notado que conecta especialmente con el público?

Siempre solemos incluir alguna versión. Repasamos un repertorio propio, pero nos gusta incluir alguna versión de algún artista que nos haya influido bastante. El caso de «Malted Milk», por ejemplo, es un blues puro y nosotros usamos más como referencia la versión de Clapton, el unplugged. Un blues en acústico, que para nuestro espectáculo nos viene muy bien. Le damos un poquito nuestro toque, le damos nuestro estilo, porque hacerlo igual que lo hacen ellos es imposible: son muy grandes. También hemos hecho «Sweet Home Alabama» de los Lynyrd Skynyrd, «Jolene» de Dolly Parton, no sé, hemos hecho bastantes versiones. Siempre tratamos de buscar que sean artistas que admiramos y nos han influido y tengan esa pegada en directo.

Con este disco estáis focalizados en el aquí y ahora, pero he leído que vuestro sueño sería llegar a hacer una gira por Europa. ¿Cuál es el escenario que visualizáis cuando pensáis en esta meta?

¡Uf! La verdad que girar por Europa y concretamente por Inglaterra nos gustaría mucho. ¿Escenarios? ¡Uf! [Piensa]. Es que, claro, si te pones a soñar… [ríe]. Tanto mi hermano como yo soñamos desde hace mucho tiempo, desde que éramos pequeños, con el Royal Albert Hall. Por soñar que no quede.

Random Thinking: «Es difícil llegar hasta aquí sin conocer a nadie de la industria»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación