Artes escénicas
Rafael Villalobos, un talento sevillano emergente para el Espacio Turina
«Dramma per música» es el ciclo que ha programado hasta el próximo abril que se ha iniciado con un «Winterreise»
Rafael Villalobos (Sevilla 1984), lleva varios años asombrando al mundo del teatro por su juventud y creatividad escénica. Su último logro ha sido la primera puesta en escena en Sevilla de «Winterreise» ( Viaje de invierno) , una adaptación dramática a la obra de Schubert vinculada al género de programas germánicos Lied, y que ha visto la luz en el Espacio Turina de Sevilla.
Villalobos ha sido el primer director de escena en recibir el premio Princesa de Girona de las Artes y las Letras , galardón que recogió en un reciente acto en Barcelona, «un acto que he dirigido y para mí ha sido un honor», comenta. En 2013 otuvo también el prestigioso Premio Europeo de Dirección de Viena y en 2016 fue nominado a los Internacional Opera Awards de Londres.
«Winterreise» (Viaje de invierno) es una propuesta que ha ofrecido la oportunidad de disfrutar de la voz e interpretación dramática del prestigioso actor y contratenor Xabier Sabata , y el acompañamiento al piano de Francisco Poyato, especialista en interpretar Lied. Se trata de un espectáculo inspirado en el teatro de Samuel Beckett que ahonda en los recovecos del alma humana y las enfermedades mentales, que ha contado con una cuidada escenografía desarrollada por Villalobos sobre este escenario.
«Este “Winterreise” es el punto de partida del nuevo proyecto de gestión del ciclo DxM (Dramma per música) , que es una invitación del ICAS a traer a Sevilla proyectos fronterizos, y que se acerquen al dramático-musical. «Winterreise no es proyecto dramático, son 24 poemas y queremos construir un pequeño relato dramático a partir de un texto lírico. Es una versión escenificada con un intérprete maravilloso que es Xabier Sabata , que es un artista total. Un actor muy reconocido que ha trabajado con Calixto Bieito, y para él es un “tour de force” tremendo. Los cantantes en una ópera nunca cantan más de veinte minutos seguidos, y en esta obra se canta una hora y cuarto, son 24 poemas muy difíciles».
Ha habido alguna tentativa de hacer «Winterreise» , «pero con una visión más literal, y en este caso la experiencia es mucho más profunda, y nos extendemos tanto en los poemas, como en el viaje introspectivo de una persona con problemas mentales. Yo intento como director que las propuestas hablen de aspectos sociales. Hablar de los recovecos de la mente humana».
Francisco Poyato es el pianista acompañante de Sabata y es según Villalobos, una pieza fundamental, «además, ellos acaban de comercializar una grabación de Winterreise con el s ello Berlín Classic, y Xabier Sabata es el primer español que se atreve a grabar esta pieza».
Los planes de Rafael Villalobos es extender este ciclo en el Espacio Turina que ha titulado D x M (Dramma per musica), a otros dos conciertos. El primero el próximo 6 de diciembre con «L’Urlo di Armida» con piezas de Haendel, D’India, Mazzocchi , entre otros, interpretada por la soprano Giulia Semenzazo , «que es una estrella de la lírica y el Barroco, y que dirige este proyecto, haciendo una lectura feminista del personaje de Armida. Participará también el grupo A5 , que es un grupo sevillano, para poner en contacto artistas nacionales y locales. Aquí en Sevilla se hace muy buena música y no hay que tener complejos, hay que trabajar con músicos y artistas locales».
El último proyecto del ciclo se titula «La Isla», en la que vuelve a participar Villalobos. Será en el mes de abril, «es un proyecto muy interesante porque se trata de una ópera contemporánea para niños a partir de los 10 años. Partimos del modelo alemán de ópera pedagógica, y creando nuevas obras. Está compuesta por una compositora andaluza, Nuria Núñez Hierro, alumna de la compositora sevillana y catedrática en Berlín, Elena Mendoza , con la que Nuria ha estudiado. Nuria ha compuesto una ópera con texto mío, que plantea cómo una barca pequeña quiere pedir refugio en un barco más grande, en un mundo futuro donde nadie puede pisar tierra porque todas las tierras están en guerra. Parte del mito del Holandés Errante , para crear una reflexión no sólo sobre el mito migratorio, sino también el miedo de aceptar al nuevo».
Rafael Villalobos, que tiene «agendados» ya proyectos hasta 2023, dice que trabajar en el Turina es muy especial, «aquí vine desde los 12 años a ver conciertos de música de todo tipo, y volver me ha hecho mucha ilusión. He vivido noches memorables. Recuerdo un concierto de Teresa Berganza , pero también otras noches geniales de flamenco. Debutar aquí como gestor cultural es fantástico».
Noticias relacionadas