Entrevista
Patricia del Pozo: «Los museos estarán abiertos con todas las garantías a primeros de junio»
Dar liquidez al sector con un plan de 23 millones de euros ha sido para la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico la prioridad de los últimos meses
![La consejera Patricia del Pozo en la sede de su departamento](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/05/18/s/patricia-pozo-consejera-k4KC--1248x698@abc.jpg)
Patricia del Pozo (Sevilla, 1969) se ha tenido que enfrentar en los últimos meses a una de las situaciones más complicadas que ha debido afrontar un consejero de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía: el cierre de todo el sector desde el pasado 13 de marzo como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus .
«El día que entramos en el estado de alarma fue uno de los más tristes de mi vida. El sector, porque la esencia de la cultura va ligada a las relaciones humanas , va a ser de los últimos en salir de esta crisis y por eso nos vamos a volcar con ellos para que aguanten, porque esta crisis en el campo de la cultura y el patrimonio es una auténtica catástrofe », asegura la titular de esta Consejería.
Para ello, su departamento ha trabajado desde entonces, reuniéndose con representantes del sector —del audiovisual al libro , pasando por la las artes escénicas —, para trazar una estrategia. El resultado ha sido la reprogramación de 23 millones de euros del presupuesto de Cultura para proporcionar, a través de un plan de impacto y de manera inmediata, liquidez al sector , básica para su supervivencia en los próximos meses, y trasladado toda la actividad al segundo semestre del año.
¿Cómo ha afrontado estos meses de confinamiento?
Estamos viviendo unos momentos tristes, por tantas familias que han perdido a seres queridos y porque nos han cambiado el día a día y las libertades más básicas. El confinamiento hubiera sido imposible de aguantar sin el apoyo de nuestros creadores y la cultura, que nos han dado un ejemplo con lo que han sido capaces de ceder de manera gratuita en estos momentos tan difíciles, porque cuánto consuelo nos han dado una canción, una película o un libro. Unas 60.000 personas y 30.000 pymes dependen de este sector en Andalucía, que multiplica por treinta lo que se invierte él, ya que reactiva el consumo, la restauración y el turismo. Junto con la agroindustria y el turismo, es el tercer gran sector económico de esta comunidad autónoma.
«Nos vamos a dejar la piel para poner en un tiempo récord las ayudas en el bolsillo de los creadores»
Desde que se decretara el estado de alarma han estado centrados en sacar adelante un plan de impacto, ¿era esencial dotar de liquidez al sector?
Mi equipo y yo nos vamos a dejar la piel para poner en un tiempo récord hasta el último céntimo del plan en el bolsillo de los creadores, que es donde debe estar para evitar que el sector se hunda. El presidente Juanma Moreno, que ve la cultura como un sector estratégico para salir de esta crisis económica, me dio dos encargos claros: reactivar el sector y orientar los recursos a las heridas concretas. Hemos modificado toda la normativa para que las ayudas sean más ágiles y creado otras nuevas para dar liquidez a los creadores. También resolvimos en un maratón y en tiempo récord las ayudas pendientes de entre 2014 y 2019, para meter en circulación 1,3 millones de euros. Y no nos hemos olvidado del flamenco, que este año se cumplen diez años desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad, ni del patrimonio histórico, algo que sí ha hecho el plan del Ministerio de Cultura.
Entre las novedades, destaca dar 1,2 millones en ayudas a la creación.
Es una ayuda directa al creador de al disciplina que sea, un guionista, un músico, un escritor... para un proyecto que podrá ver la luz en 2021... Pero el plan tiene ocho ejes fundamentales y cuenta también con, entre otras ayudas, 10,6 millones para el audiovisual, las artes escénicas y visuales, el flamenco, el diseño, la moda, el libro... Y otros tres millones de euros para la digitalización de las empresas culturales y para todo lo que necesiten para ponerse online. Ahora tengo el handicap de gestionarlas con agilidad, porque esto tiene que estar en al calle ya.
«Se amplía el antiguo de teatros romanos a Huelva y Almería, y creamos otro de música en museos que arranca en Málaga y Sevilla»
¿Estas medidas serán suficientes o cree que tendrá que movilizar fondos extraordinarios, como le han pedido desde el sector audiovisual?
El plan de impacto va a ser una inyección importante para remontar y seguir generando riqueza. Ahora bien, soy una luchadora nata y ahora tenemos por delante una reprogramación de fondos europeos y ahí también daremos la batalla. Esta consejera va a estar en primera línea luchando por esos recursos adicionales en esa reprogramación europea, donde espero sacar una buena cantidad para nuestros creadores.
Los museos, que celebran este lunes su día internacional, pueden reabrir en la actual fase de la desescalada, ¿tiene ya una fecha la Consejería de Cultura para que reabran sus puertas en Andalucía?
No he podido abrir, como tenía la posibilidad, pero tampoco lo han hecho los museos del Ministerio, que no ha sido capaz ni de cumplir con su propia desescalada para la apertura de estos espacios, con visitas limitadas y sin actividad. Nosotros no hemos abierto porque la reincorporación de los funcionarios no ha ido acompasada con las posibilidades de desescalada en el ámbito de la cultura. Por los acuerdos de la mesa de la función pública, hoy se incorpora el 10% de los funcionarios. Era una irresponsabilidad reabrir sin poder respetar las normas de seguridad y sin poder dar la atención necesaria. Estamos negociando con los sindicatos para flexibilizar esa incorporación para, antes de que termine mayo o en los primeros días de junio, tener abiertos nuestros museos, todos a la vez, con las limitaciones impuestas y con todas las garantías.
Las programaciones de los teatros de la Consejería, imagino que tendrán que esperar a otoño para reactivarse.
En la tercera fase de la desescalada ya podemos recuperar espectáculos en los teatros y al aire libre, estos últimos con la mitad del aforo, menos de 800 personas sentadas y con las distancias permitidas. Uno de los dos programas que vamos a poner en marcha en verano es «Anfitrión», que es el antiguo programa de los teatros romanos que se hacía en Baelo Claudia y el Teatro Romano de Itálica, y que ahora se amplía a las Cocheras del Puerto de Huelva y a la Alcazaba de Almería. El segundo de los programas es uno nuevo de música en los museos que lo vamos a iniciar en el patio del de la Aduana de Málaga y en el de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, durante los meses de junio y julio, con mucho flamenco. Si funcionan bien, lo ampliaremos al resto de provincias. También vamos a reactivar, de julio a diciembre, el «Flamenco viene del Sur» en gira por los municipios, mientras que se reubica de octubre a diciembre la programación de este programa en los teatros. Todo siempre que no haya un rebrote del coronavirus.
«Yo voy a cumplir mis plazos en el Arqueológico. El Ministerio tiene que comenzar a licitar a principios de 2021»
¿La crisis del coronavirus puede retrasar los plazos para la reforma del Museo Arqueológico y la adecuación de Santa Inés para mostrar a partir de 2021 una selección de piezas mientras duren las obras?
Tenemos todo 2020 para hacer la mudanza. Estamos llevando a cabo todos los trabajos del Arqueológico para embalar las piezas y trasladarlas al centro logístico de la Rinconada. El confinamiento ha retrasado un poco las tareas, porque los trabajadores que hacen el embalaje han tenido también su confinamiento. Pero mantenemos nuestras licitaciones y plazos. Ahora bien, una parte importante de la reforma es el Ministerio. Espero poder verme con el ministro José Manuel Rodríguez Uribes para tratar, entre otras cuestiones, la reforma del Arqueológico, porque ellos a principios de 2021 tienen que empezar a licitar.
¿Confía en que la crisis del coronavirus no afecte a las obras y el Ministerio cumpla con su parte?
Yo voy a cumplir con todos mis plazos y pagar la reforma de Santa Inés, para que ellos solo tengan que ocuparse de las obras del Arqueológico, que tienen un plazo de tres años. Espero que no cambie la situación, que depende de los presupuestos del Ministerio de Cultura. No tengo ninguna duda de que con lealtad y compromiso, el Ministerio licitará la parte que le corresponde, porque sería una gran irresponsabilidad frenar las obras de un museo que tenemos completamente desmontado y con las piezas trasladadas al centro logístico.
En el actual escenario y con una crisis económica a la vista, ¿puede garantizar el mantenimiento de las actuales partidas presupuestarias de la Consejería para el Teatro de la Maestranza y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS)?
Tengo previsto el mantenimiento de ambas partidas presupuestarias.En el actual escenario de evolución de la pandemia y si vamos yendo a mejor se quedarán como están.
Noticias relacionadas
- La Junta de Andalucía anuncia 10,6 millones de ayudas inmediatas para el sector cultural por la crisis del coronavirus
- La Junta de Andalucía presenta un plan de choque de 23 millones de euros para reflotar la cultura
- La Junta de Andalucía paga los 1,3 millones en ayudas pendientes de 2014 a 2019 para el sector de la Cultura