SERIES

De paseo por la Sevilla de «La peste»

La serie se ha rodado en enclaves del siglo XVI y recreado lugares desaparecidos, como la mancebía

El estudio de Teresa Pinelo, localizado en la Casa Pilatos JULIO VERGNE

J. MORILLO

«La peste», uno de los acontecimientos del año en España en lo que a series de televisión se refiere, llega este viernes a las pantallas de Movistar+. Un trepidante «thriller» ambientado en la Sevilla del siglo XVI que ha convertido a la ciudad renacentista en un personaje más de esta superproducción creada por los sevillanos Alberto Rodríguez y Rafael Cobos.

En los seis capítulos que forman la primera temporada, que están disponibles bajo demanda en Movistar, el protagonista de esta serie, Mateo, un antiguo militar perseguido por la Inquisición que debe resolver una trama de asesinatos demoníacos, se mueve por una ciudad en la que el esplendor de los palacios renacentistas convive con la mugre y la falta de las mínimas condiciones de higiene de los arrabales, los nobles de refinadas costumbres que descubren placeres como el chocolate americano con buscavidas de todo pelaje, que tratan de abrirse camino en una ciudad tan peligrosa como llena de oportunidades por ser puerto de América.

En la actualidad, quedan algunas huellas de aquella Sevilla del XVI en la ciudad, sobre todo, grandes edificios de arquitectura civil o eclesiástica, como la Catedral de Sevilla o la Casa Pilatos. Dos monumentos que aparecen en la serie junto a otros que han desaparecido, como el Castillo de San Jorge, sobre cuyos cimientos se edificó el actual mercado de abastos de Triana, o la mancebía de Sevilla, asentada en la zona de la plaza del Molviedro.

Otros, como la Cárcel Real, mantiene su fachada al lado del Ayuntamiento de Sevilla, que también aparece en la serie, aunque su interior la serie ha tenido que crearlo en las Reales Atarazanas.

«La peste», finalmente, también descubre lugares y personajes poco conocidos por los sevillanos, como el médico Nicolás Monardes, que tenía un jardín con plantas del Nuevo Mundo, y la imprenta de los Cromberger, la más importante de la España del XVI.

Todos estos lugares pueden visitarse en un recorrido creado por Movistar con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla denominado «La ruta dorada de la peste». En este itinerario los lugares históricos que aparecen en la serie están señalados con ratas doradas y una pequeña placa descriptiva con un código QR, que permite acceder a través del móvil a un breve contenido histórico y una audioguía asociados a cada enclave.

Además en la web www.larutadelapeste.com se pueden consultar numerosos contenidos, a partir un mapa con los lugares donde transcurre la acción de la película. Cada uno de esos enclaves revela numerosos contenidos, que van desde recetas culinarias del siglo XVI realizadas por Daniel del Toro, hasta curiosidades sobre cómo era el maquillaje de la época o detalles sobre el proceso de rodaje de la serie.

De paseo por la Sevilla de «La peste»

1

Las Reales Atarazanas se han usado para recrear la Cárcel Real J. M. SERRANO

La Cárcel Real

A pocos pasos de la Real Audiencia , situada frente al Ayuntamiento en la Plaza de San Francisco , la Real Cárcel de Sevilla ya no existe. Una de sus fachadas daba a la calle Sierpes, donde hoy hay una gran oficina de CaixaBank , mientras que en la fachada que da a Entrecárceles hay una estatua que recuerda a uno de sus más ilustres moradores: Miguel de Cervantes . No fue el único que en el Siglo de Oro pasó por la Real Cárcel, también lo hicieron Mateo Alemán, Martínez Montañés, Alonso Cano y Murillo . Como el edificio se derribó, la serie de «La peste« ha reconstruido la prisión en las Reales Atarazanas , uno de los grandes edificios de arquitectura civil gótico-mudéjar que conserva la ciudad. Allí, Mateo, protagonista de la serie, buscará al hijo de su amigo, motivo por el cual ha regresado a Sevilla a riesgo de perder su vida.

2

Patio de la Casa Pilatos PEPE ORTEGA

Casa Pilatos

Este magnífico palacio renacentista vinculado a los duques de Medinaceli aparece en la serie como la casa de Teresa Pinelo , una mujer que se rebela contra las convenciones de su tiempo y se dedica a pintar cuadros, aunque firmándolos con el nombre de su padre para poder venderlos. La Casa Pilatos es uno de los mejores ejemplos de palacio andaluz que se conservan y combina el mudéjar con elementos del Renacimiento italiano , como puede apreciarse en una visita más que recomendable. No es la primera vez que se utiliza como plató de películas, pues ya lo usaron, entre otros, David Lean para «Lawrence de Arabia« y Ridley Scott en dos ocasiones, en «1492: la conquista del paraíso« y «El reino de los cielos».

3

Placa donde estuvo en la calle Sierpes la casa del médico Nicolás Monardes JESÚS SPÍNOLA

Casa Monardes

De ella se conserva solo una inscripción en el lugar donde estuvo situado su espléndido jardín botánico lleno de plantas americanas en la calle Sierpes , al lado de la relojería El Cronómetro . Uno de los grandes aciertos de «La peste» ha sido recuperar figuras históricas poco conocidas por los sevillanos actuales y una de ellas es el médico Nicolás Monarde , que utilizó esas plantas de ultramar con fines científicos. Monarde en la serie es amigo del protagonista, Mateo, a quien ayuda en sus pesquisas para desentrañar los crímenes practicando autopsias, entonces prohibidas por la Inquisición.

4

Un fotograma de «La peste» rodado en la sala capitular del Ayuntamiento JULIO VERGNE

Ayuntamiento de Sevilla

Otro de los escenarios de «La peste« es la sala capitular del Ayuntamiento, donde en el siglo XVI los 24 reunidos en cabildo tomaban las decisiones de gobierno en la ciudad. La sala es obra de Diego de Riaño , autor también de la sacristía mayor de la Catedral, y la primera reunión que se celebró en ella fue en 1556. Presenta una espectacular bóveda labrada en piedra, donde aparecen representados diversos monarcas, entre ellos, Carlos V . También cuenta con varios tímpanos, entre ellos, uno con las siete virtudes, teologales y cardinales, que deben regir el buen gobierno. En la serie, aparece una reunión del cabildo en la que se discute la idoneidad o no de hacer pública la epidemia de peste que comienza a extenderse desde el arrabal.

5

Plaza del Molviedro NIEVES SANZ

La mancebía

En la Sevilla del XVI la prostitución estaba muy extendida y se ejercía, fundamentalmente, en la mancebía o compás de la mancebía , una zona delimitada por la plaza del Molviedro y las calles Castelar y Gamazo . En ese espacio, hoy inexistente, se podía ejercer el negocio más antiguo del mundo, que contaba con ordenanzas municipales y supervisores. De hecho, el propio Cabildo Catedral poseía casas en la zona, como puede verse en la serie cuando Teresa Pinelo acude a ella en busca de Eugenia , una joven de turbadora belleza a la que ha visto caminando por las gradas del templo metropolitano y que quiere utilizar como modelo para sus cuadros.

6

El mercado de Triana se asienta sobre el Castillo de San Jorge RAÚL DOBLADO

Castillo de San Jorge

Es uno de los lugares más temidos de la Sevilla del Antiguo Régimen , pues albergaba la sede de la Santa Inquisición en la ciudad. La construcción fortificada fue derribada en el siglo XIX para construir la actual plaza de abastos de Triana , aunque sus cimientos pueden visitarse en una zona abierta al público junto al mercado. También se conserva el conocido callejón de la Inquisición , que comunica la calle Castilla con el río y por el que llevaban a los reos para la cárcel a espera de juicio o directamente a la hoguera si habían sido condenados. En el Castillo de San Jorge reside Celso de Guevara , ambiguo inquisidor, culto e inteligente, que dará una oportunidad a Mateo. Para la reconstrucción de este espacio, la serie ha grabado en el castillo de Alcalá de Guadaíra e Itálica , entre otras localizaciones.

7

La Catedral de Sevilla con la Giralda JUAN FLORES

Catedral de Sevilla

Es la mayor catedral gótica del mundo, construida sobre e solar de la demolida mezquita de Sevilla, de la que se conserva solo su antiguo alminar, convertido en la Giralda. Era uno de los centros de la ciudad renacentista, tal como lo muestra la serie, el lugar donde desembocaban abigarradas callejas y donde a sus pies se asentaba el mercado de esclavos . La Catedral fue declarada en 1987 por la Unesco patrimonio de la humanidad, al igual que el Real Alcázar y el Archivo de Indias.

8

Placa GOOGLE MAPS

Imprenta de los Cromberger

Otro de los nombres propios de la Sevilla renacentista que recupera «La peste«. Los Cromberger , una familia de alemanes asentada en Sevilla, fundaron la imprenta española más importante de la primera mitad del siglo XVI, de cuyos tipos salieron más de 600 ediciones, esto es, centenares de miles de ejemplares de libros de autores clásicos, pero también muchos que entraron en el famoso índice de libros prohibidos del inquisidor general Fernando de Valdés . Su aparición en la serie no es casual, ya que Mateo, su protagonista, está acusado de haber editado libros prohibidos. Del lugar donde estaba la imprenta da fe una placa en la calle Pajaritos .

9

Fachada de la Casa de la Moneda, actualmente en restauración J. M. SERRANO

Casa de la Moneda

Su aparición en «La peste« estaba cantada, ya que era uno de los edificios más importantes de la ciudad en el XVI, ya que era el lugar donde se fundía el oro y la plata de América . Estaba situada a la entrada de la ciudad, entre la Torre del Oro y de la Plata , aunque el recinto ha sufrido diversas modificaciones en siglos posteriores. Del complejo, destaca la puerta de entrada, construida en 1761 por el arquitecto Sebastián Van der Borcht , autor también de la puerta de la fábrica de tabacos, actual Universidad de Sevilla . En la serie, es un banquero alemán quien dirige la Casa de la Moneda.

10

El hospital es actualmente la sede del Parlamento andaluz ROCÍO RUZ

Hospital de las Cinco Llagas

La actual sede del Parlamento andaluz ha sido conocida a lo largo de la historia como Hospital de las Cinco Llagas u Hospital de la Sangre . El magnífico edificio renacentista fue diseñado por Martín de Gaínza , quien dirigió las obras hasta su muerte a mediados del siglo XVI. De planta rectangular, se articula en torno a diez patios, de los que se conservan ocho. En el patio central, se encuentra su iglesia, que se usa actualmente como salón de plenos del Parlamento. Funcionó como hospital desde su fundación en 1500 por Catalina de Ribera y Mendoza hasta 1972. En la serie aparece atestado de enfermos.

11

La Alameda es una de las zonas de ocio favoritas de sevillanos y visitantes RAÚL DOBLADO

Alameda de Hércules

Está considerado como uno de los jardines públicos más antiguos de España y Europa, pues data de mediados del siglo XVI. Fue una zona inundable hasta que el conde de Barajas drenó la zona, lo que no evitó que volvieran a afectarla las crecidas del Guadalquivir . Entonces, se colocaron dos de sus características columnas procedentes de los restos arqueológicos romanos de la calle mármoles . En la serie aparece como un lugar apartado en el que conspirar. Desde entonces, la Alameda ha conocido muchos usos y vivido momentos más luminosos, como la época de los cafés cantantes antes de la Guerra Civil , y más oscuros. Actualmente es una de las zonas de ocio preferidas de sevillanos y visitantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación