Cultura

La pandemia deja unas cifras atípicas en la Bienal de Flamenco de Sevilla

Se calcula que han acudido en torno a 15.000 personas, pero no se ha dado a conocer el porcentaje de ocupación de los aforos ni la recaudación. El streaming, por su parte, irrumpe con fuerza

Balance de la Bienal, en el Centro Cerámica de Triana Raúl Doblado

Luis Ybarra Ramírez

Una vez clausurado el festival y comentadas ya las impresiones puramente artísticas, se ha compartido en la mañana de hoy el balance económico, la afluencia de público y el impacto causado por el festival en esta edición insólita marcada por la pandemia. Antonio Múñoz, consejero de Cultura, Turismo y Hábitat Urbano; Antonio Zoido, director de la Bienal de Flamenco de Sevilla; Mar Sánchez Estrella, secretaria general de Innovación Cultural y Museos de la Junta de Andalucía; e Isabel Ojeda, directora general de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, han compartido sus valoraciones ante los medios en el Centro Cerámica de Triana. El escaso público obligatorio, la falta de asistentes extranjeros y las retransmisiones en streaming , que son una novedad, han provocado unas cifras históricas en diferentes sentidos.

Los recortes tanto en los aforos de todos los espacios como en la programación han dejado tan solo unos 15.000 espectadores, calcula Zoido , aunque no se ha ofrecido el dato concreto. Ni este ni el de la recaudación. En 2018, acudieron 42.725 personas. Las situaciones, no obstante, son muy distintas y tal vez carece de sentido establecer la comparativa con respecto a las anteriores ediciones.

Más de 360 artistas han participado en los 52 espectáculos, de los que solo dos se tuvieron que cancelar. Uno de ellos, «El salto», del bailaor Jesús Carmona, tendrá lugar al fin el 19 de diciembre en el Lope de Vega . Según ha asegurado Zoido, «algunos de los estrenos, como el de Rocío Molina, una coproducción nuestra, comienzan aquí, pero tendrán mayor recorrido por todo el mundo. Sería injusto que solo un puñado de espectadores disfruten de obras de tanta calidad».

Lo que al director de la Bienal le ha producido mayor desasosiego, sin embargo, ha sido la ausencia del teatro de la Maestranza como escenario : «Eso ha sido una pena, porque, antes de que todo esto sucediese, por primera vez íbamos a entrar en la programación de la temporada del teatro. Lo hacíamos con nuevos valores que nunca antes habían tenido esta oportunidad. No pudo ser». Para soslayar esta llamativa ausencia, añadió: «Por otro lado, sí se ha aumentado el prestigio del teatro Central, un lugar paradigmático para la danza». Como ya aseguró a ABC en una entrevista: «Ha habido dos festivales, el que teníamos ideado y casi atado y el que rehicimos, que es el que se ha visto finalmente».

El streaming

Siete conciertos se retransmitieron en streaming a través de los canales oficiales de la Bienal, además del flashmob y el pregón de Manuel Herrera, acto con el que arrancó la cita. La suma de todos ellos ha tenido un seguimiento aceptable: 33.600 visualizaciones , aunque los contenidos se eliminaron de la web al término de cada obra y se volvieron a emitir en diferido una vez más.

El impacto causado en los medios de comunicación se valora en 8 millones de euros , teniendo notoriedad en medios tanto locales como nacionales e internacionales. «Sevilla no ha sido noticia por los rebrotes, como otras ciudades, sino por su Bienal, que ha abierto y cerrado telediarios. Y la buena noticia, insisto, es que podamos hoy hacer un balance, que no se haya suspendido este gran evento y que además se haya desarrollado sin incidencias», ha explicado Muñoz.

La etiqueta #laBienal2020 ha condensado 3 millones de impresiones en las redes sociales . En Twitter , se sumaron solo en septiembre más de 2.500 seguidores y se obtuvieron más de 539.000 impresiones. En Facebook , con seguidores procedentes sobre todo de España, Italia, Francia, Argentina, México, Estados Unidos y Brasil, las publicaciones realizadas entre agosto y octubre obtuvieron un alcance de más de 6.7 millones de impresiones. Instagram ha sumado 9.509 seguidores entre agosto y octubre, alcanzándose medio centenar de publicaciones con más de seis mil interacciones. No se ha detallado de esta forma, por el momento, el paso por taquilla de los asistentes. Esta Bienal resulta atípica incluso a la hora de desglosar el balance.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación