«Mis padres hicieron tres viajes de ida y vuelta hasta quedarse en Cataluña»
Mari Pau Domínguez presenta su novela más autobiográfica en el Aula de Cultura ABC
La escritora y periodista Mari Pau Domínguez protagonizó ayer el Aula de Cultura ABC con la presentación de su novela más autobiográfica «La nostalgia del limonero» (Espasa), en una nueva sesión patrocinada por la Fundación Cajasol, la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Fundación Vocento .
El director del Aula de Cultura ABC, Francisco Robles , fue el encargado de presentar a la colaboradora de esta Casa, que nació en Sabadell y ha colaborado en numerosos medios de comunicación: prensa, radio y televisión. «Periodista multimedia, que ha publicado varias novelas y colabora escribiendo terceras en ABC», dijo de quien calificó como «tertuliana sensata» de programas de radio.
Robles destacó la novela como clave para entender por qué en esa época los emigrantes salían de un paraíso para irse a una ciudad en la que iban a ser charnegos y a vivir en infraviviendas. « La gente salió por la pobreza en los años 50 . El agua corriente no llegó a Osuna hasta los años 60 y llegaba una hora y media cada dos días. Qué pobreza no habría para ir a un lugar que sabían que no era el paraíso. No es que no hubiera futuro, no había presente», dijo Domínguez. « Mis padres hicieron hasta tres viajes de ida y vuelta », recordó la autora.
Sobre «La nostalgia del limonero», Robles afirmó que es «realista, poética, social y de amor. Todo al mismo tiempo». El libro, con título que «remite al poema de Antonio Machado», está protagonizado por Concha, una mujer que no se conforma con los límites de Osuna y a la que le gustaría estudiar una carrera. Tiene que elegir entre el matrimonio de conveniencia con un militar o buscarse su propia vida. Es «un buceo en el pasado para buscar las claves del presente» que trata sobre la «emigración de andaluces a Cataluña que afectó a miles de personas que ya no serían los mismos», recordó Robles.
Mari Pau Domínguez también explicó que «esta novela nace en 2016, coincidiendo con “Apátridas de Cataluña” , mi primera Tercera para ABC. Estaba viendo en la televisión una entrevista a Oriol Junqueras, vicepresidente del gobierno catalán, que dijo que “la independencia es una cuestión sentimental”». Para la escritora, escuchar aquello a la vez que su madre y la comparación de andaluces y finlandeses en relación a Cataluña le hizo escribir aquel artículo. Tras ello, «hice dos reportajes más contando la historia de mi familia, que reflejaban lo que habían vivido miles de emigrantes».
«Mis padres son de Osuna. Hoy hemos pasado el día allí recordando la Osuna de entonces . De aquella queda algo, las piedras, las calles, tienen alma. Es el pueblo donde han nacido tus padres, te has sentido y te sigues sintiendo y creo que eso es enriquecedor». «Es una villa ducal preciosa, tiene el mejor aceite del mundo, y la calle San Pedro está declarada por la Unesco “la calle mas bonita de Europa”».
La autora, que reconoció que la poesía «es lo primero que escribí con 7 años», incluye en los capítulos de su novela citas de Cernuda, Aleixandre, Benedetti o Juan Marsé . «Mi novela de juventud fue “Últimas tardes con Teresa”, Marsé ha sido el que retrató la sociedad del “charneguismo”». «Es muy bonito cuando Concha le inculca a su hija que estudie la manera de tener una vida mejor que la nuestra porque a ella no le dejaron. “Tú estudia para no depender de nadie, y mucho menos de un hombre. Eran mujeres rompedoras a las que no dejaron romper nada», añadió.
Robles recordó que «ahora hay jóvenes a las que habría que explicarles que la educación era un privilegio». «Mi madre decía que estudiar era un salvoconducto para manejarte por la vida», señaló Domínguez. Igualmente se habló del enamoramiento de los jóvenes como barrera para continuar los estudios, o del contexto de Paz (hija de la protagonista) en la zona periférica de Barcelona.
Tres Españas
A través de tres personajes de la novela «se ven las tres Españas de la época: la rica, la aventurera y la de Iglesia y el Ejército. Todo ello a través del hijo de un terrateniente, un futbolista (el padre de la periodista «era buenísimo» y jugó en la selección del Protectorado) y un militar, el tercer pretendiente de la protagonista. Se debatió sobre las riadas de 1961 en Sevilla y 1962 en Cataluña, donde en Barcelona murieron casi 1.000 personas y que afectó sobre todo a la inmigración. «Me costó mucho leer todo lo que encontré en hemerotecas sobre aquella riada. Eso te toca muy de fondo. Había textos maravillosos incluso de Jesús Hermida», dijo, antes de recordar cómo la solidaridad llegó de muchas partes de España. La radicalidad del independentismo, el desvanecimiento de la Transición y el desánimo de la gente joven fueron algunos de los temas tratados en el turno de preguntas
« No creo que haya menos libertad, pero sí una involución entre quienes nos gobiernan . Hay una generación de políticos que desdeñan la Transición. No fijarse en lo que fue la Transición es una involución. La renuncia llevó al consenso de un proceso ejemplar y modélico. Supieron estar a la altura. Los políticos de hoy no lo están haciendo bien y el nivel es muy bajo», dijo. «Se ha generado una cierta agresividad dentro de las familias cuando hay independentismo. Esto es algo imperdonable porque lo han conseguido los políticos que mienten».
Noticias relacionadas