Música Antigua

La Orquesta Barroca de Sevilla celebra sus veinticinco años con citas operísticas en el Maestranza y el Real

La sevillana es una de las formaciones españolas de música historicista de mayor prestigio

Enrico Onofri dirigiendo a la Orquesta Barroca de Sevilla en la edición del FeMÀS de 2016 ABC

Jesús Morillo

La Orquesta Barroca de Sevilla (OBS) celebra este 2020 sus bodas de plata como una de las g randes agrupaciones historicistas españolas . De su prestigio hablan por sí solos algunos de sus próximos compromisos en los escenarios: las óperas «Agrippina» y «Achille in Sciro» , que la llevarán los próximos febrero y marzo a los fosos del Teatro de la Maestranz a y del Teatro Real ; y una «Misa en Si menor» para el Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) el 1 de abril, en una colaboración con la hermandad del Gran Poder para conmemorar los cuatro siglos de la talla de su titular.

A ello se suma, en el plano discográfico, un inminente álbum de conciertos de violonchelo , de Vivaldi a Haydn , junto al último Premio Nacional de Música, Asier Polo , en la que es la primera incursión del bilbaíno en la música historicista.

Pero esto son solo algunos de los picos destacados de la presente temporada de la orquesta, la única que queda con una programación estable en España —la otra gran excepción serían los diferentes proyectos de Jordi Savall —, y que fue distinguida en 2011 con el Premio Nacional de Mú sica .

Un proyecto de iniciativa privada en el que el peso de las ayudas públicas se reduce a la cuarta parte de su facturación anual y respaldada por una Asociación de Amigos de la OBS que cuenta con más de 1.200 socios . Lo destaca su coordinador y también integrante de la formación, Ventura Rico , quien fundó la orquesta junto a Barry Sargent en 1995 y que 25 años después muestra la efervescencia de la música barroca en Sevilla, una ciudad que se suele asociar en el resto de España solo con el flamenco.

La orquesta tiene a Pedro Gandía como director artístico y ha llevado a su podio como invitados en todo este tiempo a, entre otros, Gustav Leonhardt, Rinaldo Alessandrini, Harry Cristophers, Diego Fasolis y Enrico Onofri , este último un habitual de la formación.

Hay varios detalles que explican esta efervescencia en agrupaciones e intérpretes en Sevilla. La capital andaluza fue de las primeras en contar en su conservatorio superior con un departamento de música antigua y también con el FeMÀS, lo que junto a la actividad de la OBS la han convertido en «la ciudad con más movimiento en torno al Barroco que hay en España», explica Rico.

Pero hace veinticinco años las cosas eran muy diferentes. En los años 90 «había en España un núcleo de gente interesada por la música antigua, pero todo era muy disperso , sin continuidad ni estructura profesional». La idea de fundar una orquesta surgió cuando Rico y Sargent se conocieron durante un curso en Algeciras.

La Orquesta Barroca de Sevilla en sus inicios en 1996 ABC

«Pensamos poner en marcha una academia formativa con orquesta, similar a una que existía en Salamanca, y se lo propusimos a la Universidad de Cádiz . Se hizo un curso preparatorio y otro de cuartetos de cuerda, pero aquello no siguió. Eso sí, nos quedamos con la idea de la orquesta».

Mucho pueblo y autobús

Poco después, continúa Rico, «me preguntaron del festival de verano de Aracena si conocía alguna orquesta barroca. Yo les contesté que conocía una maravillosa y ese fue el principio, un poco trilero, de la orquesta. De aquellos nueve músicos que fuimos a Aracena, seis continúan en la OBS. De repente, nos ofrecieron grabar un disco, que al final no salió, y un concierto con un presupuesto altísimo. Comenzamos a entrar en el circuito andaluz de música , en el de la Diputación de Sevilla ... Fueron unos primeros cinco años de mucho pueblo y mucho autobús ».

Pasado ese tiempo iniciaron una colaboración con la desaparecida Caja San Fernando que permitió dotar a la OBS de una estructura profesional . «Son los años de las grandes producciones, como ‘La Pasión según San Juan’, de J. S. Bach , o el ‘Réquiem’, de Mozart . En aquella época se optimizaban los recursos, porque de un programa hacíamos cuatro conciertos en Jerez, Cádiz, Córdoba y Sevilla , algo que nos gustaría poder hacer con nuestra actual temporada. Josele Amores , de la Caja San Fernando, fue el padre de la orquesta».

La fusión de aquella entidad dentro de Cajasol fue el fin de una época. «Supuso una gran crisis para la orquesta. Manteníamos, al menos, el apoyo de la Diputación, de la Universidad de Sevilla , de la Junta de Andalucía ... Por lo que los reuní a todos y les propuse poner todo el dinero en una misma hucha». Ese fue el arranque de la primera temporada de abono 2012/2013, que «nos permitía fidelizar al público con un concierto al mes».

El director y clavecinista holandés Gustav Leonhardt dirigiendo a la OBS en 2007 Gogo Lobato

Con la desaparición de las cajas de ahorros, la única fuente de financiación para una orquesta son las administraciones. «Antes las cajas gastaban mucho dinero, ahora estamos en manos de las administraciones », señala el coordinador de la OBS. «El Ayuntamiento de Sevilla es el que financia el grueso de nuestra programación, la temporada de abono en la ciudad».

Recuperación el patrimonio musical

La aportación del Ayuntamiento es de 105.000 euros , a los que se suman otros 30.000 de la Junta. También tienen ayudas de la Fundación José Manuel Lara y la Universidad de Sevilla, para la que realizan el proyecto Atalaya , clave en la recuperación del patrimonio musical , con más de media docena de discos que muestra que en las catedrales andaluzas, «en los siglos XVII y XVIII, se hacía mucho y bueno .Una música que está metida en los cajones y que necesita ser trabajada para salir al público».

A estas ayudas se suman patrocinios privados, como Teknoservice , Fenix y ELI ... «y eso a pesar de que no obtienen ningún beneficio fiscal y es absolutamente altruista. Es necesaria una ley de mecenazgo que nos permita encontrar financiación más allá de las administraciones».

De hecho, ELI, una empresa de academias de inglés que lleva la melómana Victoria Stapells , es el principal apoyo de la J oven Orquesta Barroca . «Hemos hecho muchas más cosas que las que suele hacer una orquesta, como una línea pedagógica, de conferencias, cursos, recuperación de patrimonio musical...».

Ahora la OBS encara su futuro asentada en su temporada de abono , «donde tenemos nuestro público fiel y luego ser la orquesta de la ópera barroca de España ». Esto último lo están consiguiendo con su participación en el foso de óperas como «Orfeo», de Monteverdi , en el Teatro Arriaga de Bilbao en 2017, o «La Calisto» , de Cavalli , en el Teatro Real el pasado año, y que revalidarán con sus citas operísticas de 2020.

La Orquesta Barroca en el Teatro Real, durante la entrega de los premios BMW ABC

«Allá donde hemos ido, hemos tenido buenas críticas y se ha consolidado esa imagen de prestigio , que es también para la imagen de Sevilla. Si hay un proyecto de calidad en este ámbito, nosotros estamos allí y me llena de orgullo, porque no es ni Madrid ni Barcelona , somos nosotros.Siempre me ha sorprendido que desde el punto de vista político no se haya resaltado a la OBS como elemento de calidad de la cultura en Andalucía».

Otra línea de futuro que ha abierto la OBS la marca su colaboración con Asier Polo . «Hay una serie de solistas modernos que tiene inquietud de hacer Barroco y ellos tienen el apoyo de grandes agencias, porque detrás de un gran solista hay siempre una gran agencia, que tiene la capacidad de proyectarlo. Queremos ser la orquesta que acompañe a importantes solistas que tengan inquietudes por hacer un repertorio más antiguo o más clásico».

Nuevas líneas de crecimiento que permitan que un proyecto independiente como la OBS siga cumpliendo años y no esté al albur de los responsables de las administraciones. «Si nosotros no tuviéramos ninguna aportación pública sobreviviríamos , aunque tendríamos que transformarnos. Nuestro mayor esfuerzo en este momento es ser absolutamente independientes , poder tener en un plazo de dos o tres años una programación importante para que la OBS no dependa, sobre todo, de la realización de la temporada, que puede acabarse en cualquier momento y eso no puede suponer el fin de la orquesta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación