El nuevo director de la Bienal de Flamenco de Sevilla quiere extender su actividad durante todo el año

Chema Blanco pretende abrir el festival a coproducciones artísticas, residencias y actividades formativas para captar nuevos públicos

Chema Blanco, nuevo director de la Bienal, este martes en el Centro Cerámica de Triana Juan Flores

Jesús Morillo

El nuevo director de la Bienal, Chema Blanco , cuyo nombramiento adelantó ABC , ha mantenido este martes su primer encuentro con los medios de comunicación, con el objetivo de presentar la principales líneas de trabajo que pretende imprimir al festival sevillano.

Entre ellas, destaca la voluntad de extender la programación de la Bienal de Flamenco más allá de las tres semanas que dura el festival los años pares, abriéndolo a coproducciones artísticas con teatros europeos , facilitando la residencia a artistas para que puedan crear en espacios escénicos de los distritos, realizando actividades formativas para captar nuevos públicos y, por supuesto, con la exhibición de los espectáculos estrenados en el certamen.

«La idea es reunirme con los responsables de los espacios escénicos municipales para que los espectáculos no se queden en un solo día de función», señaló Blanco, quien avanzó que la próxima edición de la Bienal quiere que sea, de un lado, la del «optimismo» y, de otro, la de la « reflexión , porque estamos en un momento ideal para hablar del flamenco del siglo XXI ».

El nuevo director de la Bienal hizo su estreno en un acto público en el Centro Cerámica de Triana , en el que estuvo acompañado por el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz , y la directora general de Cultura, Isabel Ojeda . Junto a ellos, también comparecieron los miembros de un consejo de expertos del que se ha rodeado Blanco con el que persigue articular estrategias e iniciativas para lograr objetivos.

En este consejo figuran reconocidos expertos en flamenco, como la antropóloga y catedrática de la Universidad de Sevilla, Cristina Cruces ; la periodista Sara Arguijo ; el profesor de antropología de la Hispalense, Iván Periáñez ; la periodista María Isabel Rodríguez Palop ; y el adjunto al director de ABC de Sevilla , Alberto García Reyes .

Creación de nuevos públicos

Este consejo tendrá un papel clave, como señaló Blanco, en la creación de nuevos públicos , donde tendrá una especial importancia una iniciativa denominada ‘Escuela Bienal’ , en la que el nuevo responsable del festival pretende implicar a todos los centros, academias y fundaciones, como la Cristina Heeren, activas en este campo para ofrecer un “calendario continuo de formación”.

Estos cinco expertos serán esenciales también, añadió, para plantear talleres, conferencias, grupos de investigación para que pueda haber programación «a lo largo de todo el año».

Otra idea que pretende poner en marcha el flamante director son residencias de artistas flamencos en los espacios escénicos que disponen los distritos de Sevilla y la posibilidad de llegar a acuerdos con la Junta de Andalucía para poder acceder a estos recursos autonómicos.

Además, Blanco pretende no solo llegar a coproducciones con teatros internacionales, sino también llegar a acuerdos de colaboración con otros festivales importantes españoles, como el de Jerez y los radicados en Murcia o Extramadura, entre otros.

Próxima edición

Sobre la próxima edición del festival, el director avanzó que se celebrará durante «alrededor de tres semanas, es decir, que se extenderá entre dieciocho o veinte días ».

Sobre el presupuesto , Muñoz señaló que aún no está cerrada la partida para la Bienal de 2022 , aunque lo lógico es que haya un incremento de los fondos, por cuanto el Ayuntamiento pretende iniciar en el festival una nueva etapa y un relanzamiento del flamenco en la ciudad. «La implicación del Ayuntamiento en el flamenco no solo debe quedar reducida a la Bienal».

Blanco remarcó que asume la dirección del «festival más importante que hay en la ciudad» con «ilusión» y «muchas ganas de hacer cosas», con «respeto al flamenco y a Sevilla». «Yo no soy ni moderno ni antiguo», añadió, antes de proclamar que su objetivo es que la Bienal «sea testigo de todo lo que pasa en el flamenco en la ciudad».

Tanto Muñoz como Blanco tuvieron palabras de agradecimiento para los directores anteriores del festival y un recuerdo especial al desaparecido Manuel Herrera , que recibirá el Día de San Fernando el título de hijo adoptivo de la ciudad a título póstumo .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación