Qué plan
Noviembre, mes de los conventos en Sevilla
El Santo Ángel, Santa Paula y el Pozo Santo abren sus puertas durante el próximo mes a través de una iniciativa de Engranajes Culturales
![Interior del museo del convento de Santa Paula](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2019/11/09/s/conveto-si-kx0B--1248x698@abc.jpg)
El proyecto Conventum es una iniciativa de la Asociación Sevillana de Empresas Turísticas (ASET) y la Iglesia que ha desarrollado Engranajes Culturales y que trata de poner en valor un patrimonio de enorme riqueza que hasta día de hoy ha permanecido en un considerable sigilo. Por el momento, son tres conventos los que se abrirán al público durante el mes de noviembre: el del Santo Ángel, en la calle Rioja; el del Pozo Santo, en la plaza del Pozo Santo; y el de Santa Paula, en la calle del mismo nombre. No obstante, se espera que se incluyan más en un futuro no demasiado lejano.
Noticias relacionadas
La relación que se establece entre Sevilla y los conventos es profunda en toda la provincia. Tan solo en la capital, la cifra supera la quincena. Algunos fueron fundados en el medievo y continúan con sus velas encendidas. Otros, por el contrario, se han transformado en edificios civiles con distintos fines, y también los hay que esperan en silencio recuperar parte de lo que en el pasado fueron. Ahondar en las obras e historias que albergan sus muros es viajar a una ciudad remota que convive con la antigüedad, a veces sin ni siquiera darse cuenta. Por eso, esta ruta es un echar la vista atrás a través de espacios que en algunos casos por la dejadez y en otros por el transcurso de los años se han vuelto unos desconocidos.
Tres puertas abiertas
Los días 9, 16, 23 y 30 de noviembre , se podrán realizar visitas guiadas al Hospital del Pozo Santo con un horario de 12.00 horas a 13.30 horas. El precio general de la entrada es de 11 euros y para algunos sábados ya se han agotado. Parece que la arquitectura barroca del edificio y las poderosas obras de arte que alberga en su interior han causado un gran interés.
Se fundó en el año 1667 por el tesón de dos religiosas de la orden las Terciarias Franciscanas: Marta de Jesús Carrillo y Beatriz Jerónima, cuyos restos descansan hoy en el templo. En la iglesia, el retablo mayor custodia al Cristo Varón de los Dolores , de Pedro Roldán. Mientras que en su museo, que cuenta con seis salas diferenciadas, destacan un cuadro sobre la pandemia de la peste en Sevilla y ejemplares de los arcángeles del taller de Zurbarán .
![Arcángeles atribuidos al taller de Zurbarán](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2019/11/09/s/convento-si-si-kx0B--510x349@abc.jpg)
El nombre del lugar responde a una vieja leyenda que habla de fe y amor supremo. La historia sostiene que un niño cayó al pozo , que todavía se conserva con una imagen de la Virgen, y su madre, desesperada, rezó hasta que consiguió aumentar las aguas para librar al pequeño de una muerte segura.
El convento del Santo Ángel , por su parte, podrá conocerse este mismo sábado día 8 a un precio de 10 euros a las 17.00 horas. El emblemático imaginero Martínez Montañés , autor de Jesús de la Pasión o el popularmente conocido como Cristo de los Cálices de la catedral, entre otros, será el protagonista de esta visita teatralizada . Y es que en este espacio se encuentra el Cristo de los Desamparados, una talla que despierta gran devoción.
Su biblioteca, el coro, el museo, que guarda piezas de Francisco Pacheco y el pintor de estilo manierista Luis de Morales , así como la propia iglesia, son los escenarios de este recorrido cargado de una espiritualidad y recogimiento propias de aquello que se cuenta en primera persona y en un espacio tan particular como este. La imagen del Señor de la Humildad de la joven promesa Antonio Luis Troya, vestida por Victorio y Lucchino, ha sido la última donación que el Santo Ángel ha recibido.
Por último, la tercera puerta que hemos mencionado, la de Santa Paula , podrá cruzarse los domingos 10, 17 y 24 de noviembre y el 1 de diciembre a las 12 horas. El precio de la entrada es de 12 euros.
Este fue fundado en el 1745 y se ha convertido en un ejemplo excelso de las formas propias del Renacimiento y el estilo mudéjar . El retablo, de Alonso Cano , está inspirado en el de la iglesia de Santa María de la Oliva, en Lebrija. También palpita entre sus patios, estancias y la particular techumbre, imágenes, de nuevo, de Martínez Montañés , una pintura mural atribuida a Alonso Vázquez y una imponente portada realizada por Niculoso Pisano .
A este ceramista italiano también pertenece una obra de Santa Paula desaparecida en el 1868 , un año particularmente convulso. Es preciso comentar que esta venerada figur, vinculada a la de San Jerónimo, nació en Roma el 347 y decidió llevar una vida religiosa después de enviudar.
Crecimiento de futuro
Engranajes Culturales anunciará nuevas actividades relacionadas con el proyecto Convetum durante el próximo curso. Desde la organización, se ha asegurado que está en una fase inicial, pero que la meta es alcanzar un circuito de hasta treinta conventos por toda la provincia. Algo similar a lo que en Córdoba se ha hecho con las iglesias fernandinas. Sevilla es una alberca de patrimonio ilustre que nunca se llega a dominarse del todo.