Fundación Focus

La música regresa a Los Venerables con el I Festival Internacional de Órgano

El certamen toma el testigo cinco años después del clásico ciclo de la Fundación Focus

Susana García Lastra, directora artística del festival, en el órgano de la iglesia de los Venerables J. M. Serrano

Jesús Morillo

La pintura de Velázquez y Murillo , el estudio del Barroco , la atención a la creación contemporánea o la música de órgano han estado inseparablemente ligados a la actividad de la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) . En el aspecto musical, fue capital la labor desarrollada por el organista titular del Hospital de los Venerables , José Enrique Ayarra , no solo porque organizó un ciclo internacional entre 1991 y 2015 que trajo a Sevilla a los grandes de este instrumento, sino porque su papel fue determinante en la construcción en 1991 del órgano de la iglesia de los Venerables , uno de los mejores y más versátiles de España, obra del maestro alemán Gerhard Grenzing .

El ciclo, que en sus sucesivas ediciones incluía conciertos didácticos que consolidaron el público para la música de órgano en Sevilla, dejó de realizarse en 2015 por falta de financiación, dejando huérfana a la ciudad de un certamen por el que pasaron, por solo recordar tres ejemplos, solistas de la talla de Olivier Latry, Marie Claire Alain y Gustav Leonhardt .

Cinco años después de la clausura del ciclo y dos después del fallecimiento del padre Ayarra, la Fundación Focus retoma la música de órgano y da un giro a su antigua propuesta de la mano de la actual organista de los Venerables y una de las más reconocidas intérpretes españolas, Susana García Lastra , que se formó, precisamente, con su predecesor en el puesto, con el que colaboró también durante años.

Barroco musical

De esta forma, la Fundación Focus, cuya directora general es Anabel Morillo , celebrará este mes el I Festival Internacional de Órgano de los Venerables , que dedicará a la memoria de José Enrique Ayarra, que cuenta con financiación de Euro-Vía y que tendrá como base la gran riqueza del Barroco europeo , aunque con aportaciones de la composición contemporánea .

El certamen presentará cuatro conciertos en la iglesia de los Venerables a cargo de prestigiosos organistas internacionales durante los dos últimos viernes y sábado del mes de marzo, esto es, los días 20 y 21, y 27 y 28.

La directora artística del festival, Susana García Lastra, explica que el festival pretende, de un lado, «presentar obras de Johann Sebastian Bach y el Barroco europeo, con obras de los países de los solistas invitados, esto es, Italia, Eslovaquia, República Checa, Alemania, Francia, España...»; y, de otro, «mostrar la frescura y la vitalidad que tiene el órgano hoy en día , con un estreno mundial de una obra y piezas de organistas contemporáneos».

Un recorrido musical desde el siglo XVII al siglo XXI ya que, mantiene García Lastra, «el órgano no se puede quedar en Bach y hay que vencer el miedo a la música contemporánea, que aporta una gran riqueza y aporta mucha variedad de timbres, colores y posibilidades tímbricas ».

La directora artística del festival ha optado por este formato de cuatro conciertos y por solistas «con gran proyección internacional », que puedan mostrar la riqueza y variedad del Barroco europeo, junto a las aportaciones contemporáneas.

Los conciertos

El certamen lo inaugurará el próximo 20 de marzo el eslovaco Stanislav Surin , organizador del ciclo de órgano de la Catedral de Brastislava , reconocido intérprete y compositor. En su concierto, señala García Lastra, «interpretará piezas de música eslovaca y checa del romanticismos, además de Bach», cuyas interpretaciones le han valido el reconocimiento de premios como el «Sebastian» en 2009.

Le seguirá al día siguiente Sergio Orabona , solista napolitano, aunque radicado en la ciudad alemana de Stuttgart —es organista en la iglesia de San Nicolás—. Interpretará piezas de Bach, música italiana de los siglos XIXy XX y un arreglo de la arabesca de Debussy, así como el estreno mundial de una pieza de su compatriota Grimoaldo Macchia.

El 27 de marzo será el turno de Susana García Lastra, en el que interpretará música española y alemana barrocas, con paradas en Correa de Arauxo , Bach y Buxtehude , entre otros, además de pinceladas de música francesa e inglesa.

«Es un programa íntegramente barroco, porque la idea es mostrar toda la sonoridad y matices del instrumento », explica esta intérprete que, además, es directora de varios ciclos de órgano en España, entre ellos, el referencial de Villaviciosa.

La clausura correrá a cargo del suizo J ean Christophe Geiser , que desarrolla su actividad en Lausana donde suele tocar en un órgano Fisk, «el más grande que hay en su país. Para el concierto ha preparado un repertorio con algún villancico suizo, Bach, música francesa y alemana del Norte».

Cuatro conciertos que constituyen todo un festín para los amantes del órgano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación