Música

Música marca Sevilla para disfrutar durante el verano

Iconos de la ciudad, promesas y bandas de referencia. En una lista de Spotify, de Silvio a S. Chinarro, reunimos a la Sevilla más heterodoxa

Imagen de Triana en 1981 ABC

Luis Ybarra Ramírez

Podríamos remontarnos a Cristobal de Morales, maestro de capilla del Renacimiento, para hablar de la música genuina que germinó y creció en esta tierra, Sevilla. Podríamos rescatar piezas más antiguas incluso, adentrarnos en el medievo, naufragar por las melodías más remotas, rescatar lo ajado. Para acotar los límites y no caer en lo excesivamente vasto, sin embargo, lo hemos hecho desde finales de los años 60 hasta nuestros días .

En una lista de Spotify, reunimos a leyendas de la ciudad, pioneros, promesas y grupos que caminando por la senda de lo alternativo lograron grandes resultados o, quien sabe, tal vez lo hagan en el futuro. Pasado y presente se funden aquí frente a un confín incierto . Silvio y Triana, sí. Y Sr. Chinarro, O'funkillo y algunas otras formaciones que merecen nuestra máxima atención, pues en su despegue se intuye ese algo que señala que a lo mejor, que a ver…, que quizá, que puede que se topen con un hallazgo lleno de enjundia.

Es esta la representación más heterodoxa. No prima ningún estilo sobre los demás; hay pop y rock, también flamenco, folclore andaluz, psicodelia, country, jazz, blues, folk, barroco, rap, indie, reggae . Un recital marca Sevilla que presume de raíz y diferencia y que, por buscarle un comienzo, se enraiza en el rock andaluz, con Smash junto a Manuel Molina gimiendo en un garrotín tempranero que anuncia tímido la llegada de un tiempo. Son momentos de libertad creativa y mezcolanza, de probar y segar sin demasiada consciencia de ello una vía que se fue abriendo en la década de los 70 y cuya sombra se prolonga hasta hoy.

En esta línea, sugerimos a grupos como los ya mencionados Triana , Gualberto y su sitar, Alameda , Veneno, Pata Negra , Goma, Guadalquivir, Silvio , Antonio Smash, Manglis, Pájaro o los más recientes Zaguán y Derby Motoreta's Burrito Kachimba, además de Raimundo Amador, Kiko Veneno y Manuel Imán con las «Amarguras» de Font de Anta, en solitario. La banda liderada por Jesús de la Rosa arrancó muchos de sus conciertos con la voz en directo de José de la Tomasa, vecino de la calle Feria, para que el público entendiese el origen de aquel sonido original y autóctono. Por ello, nuestra selección, en este caso, termina con el cantaor sevillano por soleá. Raíces y alas, escribió el poeta de Moguer.

El dúo que protagonizaron Lole y Manuel , proclamando un «Nuevo día» y dejando composiciones memorables como el «Tu mirá» que suena en «Kill Bill Volumen 2», de Quentin Tarantino, nos deja una arteria flamenca junto a su hija Alba Molina, La Tremendita , el guitarrista Joselito Acedo , Rycardo Moreno, Rocío Márquez junto al violagambista Fahmi Alqhai y el joven pianista de Utrera Andrés Barrios ; en «Isbilia» se acompaña de Arcángel. Entran, con aire de rumba y sevillana, otros dos iconos que cincelaron con su gracia natural el corazón de la ciudad: El Pali y María Jimenez .

Lo más actual

En el terreno de lo independiente, los más actuales Pony Bravo , Hi Corea, Vera Fauna, Mi Hermano y Yo, Sr. Chinarro , All La Glory, Álvaro Suite (guitarrista de Bunbury), The Milkyway Express, Astropålido , Calambres, Maleso y Adiós Amores , algunos al inicio de su andadura y otros con una larga trayectoria recorrida, también se han ganado su espacio. Como el rap de SFDK y Pablo Nicasso, el folk americano de O Sister!, la grosería encantadora y ruda de lo s Mojinos Escozíos y las canciones de autor del joven Andrés Iwasaki, el más que conocido Juanito Makandé , Chencho Fernández y Capitán Cobarde.

Tradición y herejía, contemporáneos y eternos, nuevos y viejos que fueron modernos, trovadores y banderas, rockeros que evocan a palios y quejas con Elvis en el punto de mira, barras jazzistas y tabernas de barrio, alma y periferia, verdad y efervescencia, alternativas y diapasón, ayer y hoy. Así luce la radiografía musical sevillana tras enriquecedores siglos de historia y algo más de seis décadas de altos vuelos . Un mundo que puso sus cadencias más allá de las murallas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación