Qué plan

Museo de la cultura judía en Sevilla, un viaje a lo sefardí

La exposición del Centro de Interpretación incluye valiosos libros, objetos y manuscritos de la Inquisición

Interior del museo ABC

N.Ortiz

El Centro de Interpretación de la Juderia de Sevilla, ubicado en pleno barrio de Santa Cruz, en la calle Ximénez de Enciso, tiene como objetivo principal recuperar y poner en valor la cultura de este colectivo. Precisamente en el barrio de Santa Cruz, extendiéndose hasta San Bartolomé, es donde se ubicó la judería hispalense, donde habitaron judíos desde la Reconquista de Sevilla hasta su expulsión , ejercida en virtud del Edicto de Granada, dictado por los Reyes Católicos.

El Centro de Interpretación , que se fundó por iniciativa privada y tiene horario de maña y tarde de martes a domingo , posee en su exposición permanente una selección de objetos representativos de la cultura sefardí y que permiten conocer cómo era la Judería de Sevilla: sus límites físicos, ya que estaba separada por un muro y solo tres puertas la comunicaban con el resto de la ciudad, su historia, sus figuras más destacadas, las leyendas y su rica tradición cultural.

En definitiva, se trata de un paseo por la historia de la presencia judía en la ciudad, desde Al-Andalus y los reinos cristianos hasta la actualidad. También se tratan las persecuciones que sufrió este pueblo durante determinadas épocas. Además de un completo fondo documental que incluyes libros, documentos originales de la Inquisición de Sevilla y otros manuscritos vinculados con la cultura judía, el centro cuenta en su colección con una valiosa joya de la pintura española : «La expulsión de los judíos de Sevilla», un cuadro de Joaquín Turina Areal, pintor de la Escuela Sevillana del XIX, que supone una excepción, ya que son muy escasas las obras pictóricas han tratado el tema de la expulsión de los judíos en España.

Por otro lado, la Judería sevillana contó con algunas personalidades de grandes riquezas e influencia que también se tratan durante el recorrido por el museo. Algunos de ellos eran grandes científicos, sobre todo médicos. Otros desempeñaban funciones públicas, encargadas por los propios reyes. Destacan Samuel Leví, hombre de confianza del Rey Don Pedro, el astrónomo Rabí Salomón o Yusaph Pichón, que fue administrador de los impuestos reales de la ciudad y del arzobispado de Sevilla.

Un paseo guiado

Aparte de la exposición permanente de la sede, el Centro de Interpretación también organiza visitas guiadas por el antiguo barrio judío , la mejor forma de conocer dónde se fraguó historia de ese colectivo. Tienen una duración aproximada de dos horas y en ellas se recorren algunas de las callejuelas más bellas de la ciudad, como son Agua, Vida o Judería. Como muestra de cómo era de rica la cultura judía, hay que destacar que, en su época más esplendorosa, Alfonso X le donó tres mezquitas para que las convirtieran en sinagogas, que se corresponden con tres iglesias actuales: Santa Cruz, San Bartolomé y Santa María la Blanca.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación