MÚSICA
Muere Vicente Castro 'Parrita', rey de la balada gitana
El artista valenciano ha fallecido a los 63 años en el Hospital de Terrassa, en Barcelona
El reguero amargo que dejó el pasado fin de semana la muerte de La Susi seguía vivo cuando se ha hecho pública la noticia del fallecimiento de Vicente Castro, conocido como Parrita, rey de la balada gitana. La noticia llega, además, un día después de la pérdida de Dolores Abril. El cantaor y guitarrista del barrio valenciano de Nazaret tenía 63 años y estaba ingresado en el Hospital de Terrassa , en Barcelona, desde hace varios días.
Noticias relacionadas
A la estela de su hermano, El Peti, anduvo desde la adolescencia con el flamenco entre las manos y los dientes, dentro de una familia de gitanos canasteros. Pasó al estrellato de la rumba, sin embargo, cuando en el 82 versionó la canción «Dama, dama» , de la ya entonces desaparecida Cecilia. Arrancaba allí una vida prodigiosa en el estudio y el directo. Con conciertos, giras y publicaciones anuales con material nuevo. Una excusa perfecta para acercarse a las tiendas y detenerse en las gasolineras para arramplar con sus ejemplares en las entonces pobladas estanterías de novedades.
Más de tres décadas de arte
Él no era un cantaor al uso, sino un artista de mirada amplia que todo lo filtraba por un tamiz quejumbroso y rítmico. Se dio a conocer y pronto empezó a armar una vasta discografía que finalmente se extiende alrededor de casi cuarenta años. Su trayectoria, por supuesto, no estuvo exenta de grandes éxitos. «Una gitana del rastro» , «Luna de plata» , «No me llames más que no voy» , «Cositas del ayer», «Vuela más alto que tú» y «Eres mía» son algunos de ellos. Himnos de todo un referente para muchos de los que iniciaron sus carreras tras él. Sus grabaciones, de enorme carisma, se han recogido en diferentes antologías seleccionadas.
El maestro Paco de Lucía , quien no solo lo admiraba, sino que veía en su figura una fuente absoluta de inspiración, poseedor de eso que Federico García Lorca describió magistralmente en el tríptico del duende, lo llamó para que participara en su disco póstumo, «Canción andaluza», en la «Zambra gitana». Paco, en realidad, entendía que en aquel gaznate sus mayores anhelos no corrían peligro. Más tarde, le sugirió que grabara un álbum en solitario con el repertorio tradicional de la copla: «Compañera y soberana», «Torre de arena», «Y, sin embargo, te quiero»... Y así lo hizo, dejando en el 2015 bajo el sello de Universal su último trabajo discográfico. Anteriormente también colaboró con músicos como Camarón de la Isla, Lola Flores, Tomatito, Joan Vicent Amargós , Carles Benavent y Kitflus, entre otros.
Ídolo gitano
Testigo de una época ya pasada en la que compartió escenas de carcajada y silla en múltiples fiestas con lo más granado del arte cabal y convertido en ídolo por una amplia comunidad, las redes sociales se han atestado rápidamente de mensajes de cariño hacia Parrita y su familia . Pedro El Granaíno, que dice sentirse «huérfano», Paco Cepero y Arcángel han sido los primeros compañeros de profesión en mostrar sus condolencias.
En el 88 cantó aquel «Me marcho antes de que el sol me de en la cara» en «Tal y como soy», la confesión introspectiva de un cantor de barba poblada y talle orondo. Quizá por eso se ha ido dentro de un túnel. De repente. A destiempo. En la más densa oscuridad. Antes de que un efluvio de buenas nuevas nos sorprenda en el rostro. El flamenco y la música en castellano sufre con su muerte una pérdida esencial . La de un hombre que hizo suyas las melodías de otros y ganó una legión de seguidores con una acusada personalidad en la garganta, rabiosamente dulce y bella, luz del pueblo gitano.