Mucho arte para disfrutar la Navidad en Sevilla

Durante los meses de diciembre y enero no faltan en Sevilla propuestas expositivas para todas las edades y públicos

Exposición de Valdés Leal en el Museo de Bellas Artes de Sevilla Rocío Ruz

ABC

Una guía con las propuestas de exposiciones de arte en Sevilla para los meses de diciembre y enero para todas las edades y públicos. Un abanico de planes con temáticas y protagonistas tan diversos como Nazario, Picasso, Luis Gordillo, el cartel publicitario o el planeta Marte se pasean por los principales centros culturales, galerías y salas de exposiciones de la ciudad.

'Valdés Leal (1622-1690)'

Hasta el 27 de marzo en el Museo de Bellas Artes

Con motivo del cuarto centenario del nacimiento de Juan de Valdés Leal en 1622, la exposición propone una visión actualizada del artista que transformó los principios del estilo pictórico barroco que imperaban en Sevilla, siendo protagonista principal del panorama artístico sevillano de su época. Su singular personalidad y rotunda individualidad determinaron un estilo teatral, dinámico, una factura inquieta y elocuente puesta al servicio del gesto y la expresión que nos muestra el barroquismo triunfante en la escuela sevillana de la segunda mitad del siglo XVII.

Esta exposición ofrece al visitante la oportunidad de contemplar diversas obras que dan cuenta de su verdadera dimensión creativa, no solo como pintor, sino como artista de una desbordante fuerza creadora, para lo que empleó todos los recursos y técnicas a su alcance.

Museo de Bellas Artes de Sevilla. Horario: De 9 de la mañana a 9 de la noche de martes a sábado. Domingos de 9 a 15 horas. Lunes cerrado .Precio: Entrada gratuita para todos los ciudadanos de la Unión Europea.

‘La Máquina Española’

Hasta el 20 de marzo en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la exposición ‘La Máquina Española’, una revisión del impacto de la galería andaluza en el arte español en la década de los 80. Partiendo de la donación realizada al CAAC por el galerista y fundador de la galería sevillana, Pepe Cobo, la cita comisariada por Laura Revuelta reúne cuarenta obras de artistas como Rafael Agredano, Patricio Cabrera, Ricardo Cadenas, Pepe Espaliú, Federico Guzmán, Guillermo Paneque y Antonio Sosa.

Esta exposición ilumina por tanto un momento fundamental del arte español contemporáneo: la apertura en 1984 de la galería La Máquina Española en Sevilla, fundamental para el desarrollo artístico de los años 80 y 90 en Andalucía y su conexión con el contexto artístico nacional e internacional. En concreto, ‘La Máquina Española’ pone el foco en la denominada Generación de los 80, agrupada en torno a la revista Figura (1983-1986), órgano de expresión y plataforma de aquellos jóvenes pintores agrupados en Sevilla, en su mayoría, estudiantes en la Facultad de Bellas Artes.

A través de una selección de documentos de archivo (fotografías, noticias de prensa, invitaciones, folletos, catálogos, etcétera), la exposición incide en el recorrido de la galería sevillana desde 1984 (en sus sedes de las calles Pastor y Landero y San Fernando) hasta 1988, cuando abre sede en Madrid, y hace una revisión de la revolución que supuso en el arte español de finales del siglo XX.

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Horario: De martes a sábado de 11.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos. De 10.00 a 15.30 horas. Precio: 1,80 euros (visita al monumento o a las exposiciones temporales) y 3,01 euros (visita completa). Entrada gratuita: Martes a viernes, de 19.00 a 21.00 horas y sábados, de 11.00 a 21.00 horas.

‘Nazario’

Hasta el 28 de febrero en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

También el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo acoge una de las muestras protagonistas de la agenda cultural de la ciudad. ‘Nazario’, una gran retrospectiva dedicada al artista sevillano, uno de los más destacados representantes de la contracultura de los años 70 y 80 en España. Artista polivalente y con una larga trayectoria, Nazario está considerado el “padre” del cómic underground en nuestro país, pero también ha desarrollado otras facetas en torno a la pintura, la fotografía y la escritura, entre otros medios. En este sentido, esta antológica es la más completa realizada sobre el autor hasta el momento.

La retrospectiva del CAAC, que está comisariada por Juan Antonio Álvarez Reyes, reúne alrededor de 200 piezas, entre las que se incluyen cuadros, dibujos, pinturas, fotografías, publicaciones originales de cómics y fanzines, cerámicas y documentos.

La exposición tiene un recorrido cronológico desde finales de los años 60, cuando realizó sus primeros dibujos en Sevilla, hasta las fotografías que realiza en la actualidad.

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Horario: De martes a sábado de 11.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos. De 10.00 a 15.30 horas. Precio: 1,80 euros (visita al monumento o a las exposiciones temporales) y 3,01 euros (visita completa). Entrada gratuita: Martes a viernes, de 19.00 a 21.00 horas y sábados, de 11.00 a 21.00 horas.

‘Imago Mundi’

Hasta el 25 de febrero en el CICUS.

El libro como depositario de conocimiento es el leitmotiv de la exposición ‘Imago Mundi’, que se puede visitar en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). Organizada en colaboración con la editorial de libros de artistas Ivorypress, es una de las exposiciones más ambiciosas realizadas por el CICUS.

‘Imago Mundi’ reúne casi 200 obras, tanto antiguas como contemporáneas y en muy diverso formato: libros, mapas, cuadros, esculturas, utensilios relacionados con la escritura o la navegación... En torno al cincuenta por ciento de las piezas pertenecen a la colección de la Universidad de Sevilla y diez de ellas se han restaurado para la ocasión.

En la muestra pueden disfrutarse algunos de los tesoros de la US como uno de los veinte ejemplares que se conservan en el mundo de la ‘Biblia de Gutenberg’; un volumen de la ‘Biblia del Oso’, de Casiodoro de Reina, la primera traducida al español; documentos firmados por Miguel de Cervantes; y la ‘Gramática de Elio Antonio de Nebrija’.

El resto de las obras ha sido cedidas por 36 museos e instituciones nacionales e internacionales, entre las que se encuentran el Monasterio de El Escorial, la Catedral de Sevilla, la Biblioteca Nacional, el Museo Reina Sofía, el Real Observatorio de la Armada de San Fernando, el MOMA de Nueva York, la Universidad de Stanford o la British Library.

Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). Horario: De martes a sábado, de 11.00 a 20.00 horas y domingos de 11.00 a 14.00 horas. Los lunes, los días 6, 8, 24, 25, 26 y 31 de diciembre de 2021, y 1, 2, 5 y 6 de enero de 2022, la exposición permanecerá cerrada. Precio: Entrada por invitación a través de la web (https://entradium.com/es/events/exposicion-imago-mundi)

‘Tríplex’

Hasta el 9 de enero en el Espacio Santa Clara.

La Sala Luis Gordillo, ubicada en el Espacio Santa Clara del Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS) del Ayuntamiento de Sevilla, acoge la exposición ‘Tríplex’. Se trata de una muestra con tres obras principales realizadas en conjunto por Gordillo y los también sevillanos Miki Leal y Rubén Guerrero, algo novedoso en la prolongada trayectoria del primero.

Comisariada por Sema D-Acosta, ‘Tríplex’ no es una exposición colectiva al uso. Es un proyecto que parte del compromiso con la pintura y consigue adentrarse por determinadas zonas que se entrecruzan en los procesos de trabajo de los tres artistas. Este enfoque da lugar a un itinerario en el que se han ido superponiendo capas y compartiendo situaciones hasta generar una serie de piezas afines que son las que pueden verse en la muestra.

Espacio Santa Clara. Horario: De martes a sábado de 10.00 a 20.00 horas. Domingos y festivos. De 10.00 a 14.00 horas. Precio: Entrada gratuita.

‘Simulacro y perplejidad’

Hasta el 27 de febrero en la Sala Atín Aya.

Desde principios del mes de diciembre, la Sala Atín Aya acoge el nuevo proyecto expositivo de José María Báez. Con una trayectoria coherente en la que encontramos ejercicios continuos ahondando en la profundidad y el misterio del color, la obra del artista encaja plenamente en lo que podemos definir como tradición pictórica moderna.

José María Báez es un artista muy vinculado a Sevilla, ciudad en la que ha expuesto en diferentes momentos de su trayectoria. Dividida en tres actos, las 43 piezas que Báez muestra bajo el título ‘Simulacro y perplejidad’ se presentan mezcladas en sus técnicas y cronología. El espacio expositivo queda así al servicio de un montaje en expansión y tendente a lo instalativo, donde las obras se superponen y quiebran su especificidad. A veces un texto pintado sobre ellas incita nuestro pensamiento, pero en otras corresponde al título encauzar nuestra reflexión. Esa reflexión se transforma en la huella indicada previamente, y se incardina a través de sucesivas interrogantes sobre nuestro tiempo y sus vicisitudes, angustias y perplejidades.

Sala Atín Aya. Horario: De martes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas (incluidos 24 y 31 de diciembre). La sala permanecerá cerrada los lunes y los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero, salvo festivos. Precio: Entrada gratuita.

‘Carteles de la vida moderna. Los orígenes del cartel publicitario’

Hasta el 16 de enero en CaixaForum.

Desde el pasado mes de septiembre puede visitarse en CaixaForum esta muestra, que hace un recorrido por el arte del cartelismo durante el periodo modernista. Con obras procedentes de los fondos del Museo Nacional d’Art de Catalunya –MNAC–, donde se conservan las colecciones de Plandiura (1903) y Riquer (1921).

La exposición refleja la eclosión en la Europa del 1900 del cartel artístico como reclamo publicitario durante el cambio de siglo. Nuevas atracciones, aficiones y costumbres modernas se anunciaban a la sociedad de la época a través de este soporte.

Así, en ‘Carteles de la vida moderna. Los orígenes del cartel publicitario’ se exhibe una cuidadosa e inédita recopilación de estas piezas, junto a otras prestadas por el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museu Frederic Marès o la Colección Marc Martí, entre otros.

A través de ellos se aprecia el interés técnico de la litografía a color en los carteles expuestos o la renovación estética que aportó la estampa japonesa, además de aspectos conceptuales como la utilización de la imagen femenina como motivo de atracción publicitaria y los cambios que se produjeron: desde la industrialización a la aparición de nuevas aficiones.

La exposición ofrece visitas familiares guiadas durante el mes de diciembre con los siguientes horarios: sábados, a las 12.00 y las 18.00 horas; y domingos, a las 13.00 horas.

CaixaForum Sevilla. Horario: De lunes a domingo y festivos, de 10.00 a 20.00 horas. Precio: 6 euros (gratuito para clientes de CaixaBank).

‘Mamut. El gigante de la Edad de Hielo’

Del 1 de diciembre al 10 de abril en CaixaForum.

CaixaForum indaga, a través de esta exposición, en la vida de los mamuts, género extinto de mamíferos proboscídeos (de los que hoy solo queda la familia de los elefantes) que convivieron con los humanos hace millones de años.

La muestra refleja la existencia de estos animales desde su aparición en la Tierra, hace aproximadamente 5 millones de años, hasta su extinción hace unos cuatro milenios. En ese periodo, hubo varias especies de mamuts en distintas áreas del planeta. Una de ellas fue el mamut lanudo, del que se han encontrado restos muy bien conservados.

La exposición ofrece visitas familiares guiadas durante el mes de diciembre con el siguiente horario: sábados, a las 11.00, 13.00, 16.30 y 18.00 horas; u domingos a las 12.00 y a las 13.00 horas.

CaixaForum Sevilla. Horario: De lunes a domingo y festivos, de 10.00 a 20.00 horas. Precio: 6 euros (gratuito para clientes de CaixaBank).

‘Cara a cara. Picasso y los maestros antiguos’

Hasta el 6 de febrero en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Una exposición fruto de la colaboración con el Museo Picasso de Málaga, y del anhelo de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de llevar la obra del pintor malagueño a los museos andaluces. Pablo Picasso desembarca en el Bellas Artes de Sevilla con nueve cuadros de sus distintas etapas para dialogar con siete obras del Greco, Zurbarán, Pacheco y otros pintores de la colección permanente del museo. Y lo hace con obras que van desde su juventud a otras que pintó en sus últimos años. Entre ellas se encuentra el célebre retrato de Olga Khokholova con mantilla, de 1917.

Lienzos como el retrato de Jorge Manuel, de El Greco; una pareja de donantes que retrató Francisco Pacheco; ‘El niño de la espina’, de Francisco de Zurbarán, y otras piezas firmadas por Giovanni Battista Caracciolo, Cornelius Norbertir Gjsbrechts, Bernardo Lorente Germán y Diego Bejarano dialogan con los cuadros de Picasso, mostrando cómo las creaciones de sus antecesores merecieron su admiración e impulsaron su deseo de superación.

Museo de Bellas Artes de Sevilla. Horario: De martes a sábado, de 09.00 a 21.00 horas. Domingo y festivos, de 09.00 a 15.00 horas. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo, que abre en horario de festivo). Precio: Gratuito para los ciudadanos de la Unión Europea acreditados y miembros del ICOM (1,5 euros).

‘ELLE, 75 años al lado de la mujer’

Hasta el 16 de enero en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla abrió sus puertas el pasado mes de octubre a la exposición ‘ELLE, 75 años al lado de la mujer’; una muestra con la que la revista ELLE celebra su 75 aniversario homenajeando, además, a la mujer y a la cultura andaluzas, fuente de inspiración de diseñadores, creativos y artistas de todo el mundo a lo largo de los tiempos.

La exposición exhibe trece maniquíes con vestidos y accesorios de diseñadores nacionales e internacionales inspirados en Andalucía. Palomo Spain, Javier Mojarro, Lina 1960, Juana Martín, Vicky Martín Berrocal, Leandro Cano, Carolina Herrera, Stéphane Rolland, Jean Paul Gaultier, YSL by Tom Ford, Oscar de la Renta, Giambattista Valli, y Dior by John Galliano firman estas piezas.

Además, esta propuesta expositiva comisariada por Paco Pérez Valencia recoge 60 portadas icónicas de la revista que reflejan la evolución de la mujer desde 1945 y emplea como hilo conductor los cinco valores que mejor caracterizan a la mujer ELLE -positiva, audaz, influyente, apasionada y sensible-, representados en multitud de fotografías, objetos y accesorios de moda únicos que ELLE ha reunido para la ocasión. A ello se suma una pieza del artista Luis Gordillo, que ha reinterpretado especialmente para esta exposición su obra ‘Una dramática objetual’, creada en 2018.

Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Horario: De martes a sábado, de 09.00 a 21.00 horas; y domingos y festivos, de 09.00 a 15.00 horas. Los lunes permanecerá cerrada (excepto si es víspera de festivo, que abrirá con horario de festivo). Los días festivos permanecerá abierta, excepto 24, 25 y 31 de diciembre, y 1 y 6 de enero. Precio: Entrada gratuita.

‘Marte. La conquista de un sueño’

Hasta el 9 de enero en la Casa de la Ciencia de Sevilla.

La Casa de la Ciencia de Sevilla dedica esta exposición al planeta rojo, que ya despertó el interés de los antiguos astrónomos egipcios y fue observado a través de un telescopio por primera vez por Galileo Galilei en 1610. Desde entonces, Marte ha causado gran fascinación a lo largo de los siglos.

En esta muestra se incluyen piezas de gran valor por su interés histórico y documental. Nos referimos, por ejemplo, a libros y láminas del Museo Copernicano de Roma, ilustraciones originales de ‘La Guerra de los Mundos’ del artista brasileño Henrique Alvim Corrêa (1876-1910), una réplica del primer telescopio de Galileo Galilei, tres maquetas 3D que recrean posibles habitáculos en colonias en este planeta o una pieza audiovisual que nos enseña el atardecer en Marte a partir de imágenes originales de la NASA.

Además, la Casa de la Ciencia ofrece una visita guiada gratuita con la entrada al museo a las 11.30 horas por orden de llegada y hasta completar aforo (15 personas).

La Casa de la Ciencia. Horario: De martes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas. Precio: Entrada general (3 euros).

‘Ángulos y tramas’, de Gerardo Delgado

Hasta el 12 de enero en la Galería Rafael Ortiz.

Esta segunda exposición que la Galería Rafael Ortiz acoge del artista sevillano Gerardo Delgado recoge un conjunto de cuadros realizados en los años 2020 y 2021. La muestra comprende dos series, en cierto sentido, complementarias: ‘Espacios angulares’, en la que bandas de colores se superponen en una superficie desarrollada en ángulos; y ‘Tramas negras’, donde un entramado negro sirve de fondo a bandas y triángulos de colores contrapuestos.

Arquitecto de profesión y autodidacta en su formación artística, Gerardo Delgado cuenta con una amplia trayectoria salpicada de numerosas exposiciones tanto en España como en países como Brasil, Perú, EE.UU., Francia o Rusia, entre otros. En 2017, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo le dedicó la retrospectiva ‘Gerardo Delgado, aprender de todas las cosas’.

Galería Rafael Ortiz. Horario: De lunes a viernes de 10.00 a 13.30 horas y de 18.00 a 21.00 horas; y sábado, de 10.00 a 13.30 horas. Precio: Gratuito.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación