Arte y arquitectura

Un monográfico descubre el esplendor de las casas palacio de Sevilla al público francés

La revista «Connaissance des arts» dedica un número al Real Alcázar, la Casa Salinas, la Casa de Dueñas y los hospitales de la Caridad y Venerables

Phillippe Thomas, Antonio Muñoz y Gonzalo Saavedra este jueves en la Casa Salinas Manuel Gómez

Jesús Morillo

Francia conforma con Sevilla una de las grandes ecuaciones del turismo en la ciudad. La mayor parte de los viajeros que visitan la capital andaluza son franceses. Pero si a esa ecuación se le suma el factor Cultura , los dividendos se multiplican para la ciudad, ya que este es un tipo de turista que viaja en familia y cuyo principal objetivo es conocer los diferentes enclaves patrimoniale s, sin descuidar otros aspectos como la gastronomía o las artes escénicas.

Al público del país vecino, pero también al español y a todo aquel que lea en inglés, va dedicado el monográfico «Los palacios de Sevilla» , que ha publicado la prestigiosa revista francesa «Connaissance des arts» en colaboración con Ediciones El Viso y que acerca, con un lenguaje didáctico y asequible, la riqueza de casas como la de Dueñas y Salinas , hospitales como los Venerables y la Santa Caridad , a los que se suma el Real Alcázar.

La publicación se presentó ayer en la Casa Salinas , en un acto que contó con la presencia del delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz ; el director de desarrollo de «Connaissance des arts», Phillippe Thomas ; el director comercial de Ediciones El Viso, Gonzalo Saavedra ; y el propietario de la mencionada casa palacio sevillana, Cristian Salinas .

La publicación resume, con textos asequibles y cuidadas fotografías, la historia, el arte y la arquitectura de estas casas palacio

«El primer destino para los franceses en vacaciones o para una escapada de fin de semana es España. Cuando un francés quiere visitar otro país quiere ver los museos, comprender la civilización, visitar y gastar un poco de dinero. El patrimonio es muy importante », resume Thomas.

Un patrimonio que en Sevilla, añade, va más allá de famosos enclaves patrimoniales, como pueden ser la Giralda o la Torre del Oro , y que, en su opinión, pueden decir muchas cosas sobre la cultura que las ha producido. Es el caso de las casas palacio sevillanas, que tienen una estructura arquitectónica y ornamental que no tiene equivalente en otras ciudades andaluzas. «Son casas de ensueño y cuando los franceses vienen a España quieren ver lo excepcional . Estas casas forman parte de la identidad de Andalucía y tienen un carácter singular», añade.

«Los palacios de Sevilla» muestran esa singularidad de estos enclaves sevillanos en una publicación de 68 páginas con cuidadas fotografías y textos que buscan llegar a públicos amplios a los que dar claves para que puedan sumergirse en el disfrute y conocimiento de estos enclaves.

«Lo más importante es dar las llaves para que las personas puedan comprender y conocer las cosas. También es importante dar calidad , con las mejores fotos que podamos hacer y un texto inteligente que todo el mundo pueda leer. No plantear una cosa doctoral, sino dar las cosas de forma inteligente», explica Thomas.

En francés, inglés y español

Este monográfico de «Connaissance des arts», con una tirada de 12.000 ejemplares , va dirigido, sobre todo, al público francés , pero también al español y a todo aquel que pueda leer en inglés , ya que el número se edita en estas tres lenguas y se va a poder encontrar tanto en las casas palacio sevillanas que reseña en sus páginas como en librerías especializadas y edificios de Patrimonio Nacional , explica Saavedra, pues ediciones El Viso mantiene un acuerdo con esta institución del Estado.

La publicación se abre con un prefacio en el que destaca la vinculación de Sevilla con América por haber sido puerto de Indias , para pasar a ofrecer un recorrido por el Real Alcázar , con paradas específicas en dependencias, como el Salón de Embajadores o sus jardines, pero también en momentos históricos, como cuando la Corona de España ubicó en este edificio la Casa de la Contratación , que organizaría los vínculos con el Nuevo Mundo .

Le sigue el capítulo dedicado a la Santa Caridad , en la que el monográfico se detiene, sobre todo, en su iglesia y su magnífico altar mayor, así como en dos grandes figuras del Barroco sevillano , como Valdés Leal y Murillo .

En el capítulo dedicado a la Casa de Dueñas , «Connaissance des arts» ilustra su vinculación a la Casa de Alba , su combinación de estilos góticos y mudéjares , sus jardines, las obras de arte de Willem de Pannemaker y José de Ribera , o personalidades que lo habitaron como Cayetana Fitz-James Stuart y Antonio Machado .

Artesonados y mosaicos

El Hospital de los Venerables , sede de la Fundación Focus , se presenta como uno de los edificios barrocos mejor conservados de Sevilla, dedicando espacio para ilustrar sobre su iglesia, con su magnífico órgano, y el Centro Velázquez , con imágenes de obras del pintor que le da nombre, Murillo y Pacheco .

La Casa Salinas clausura el número, que destaca su origen renacentista y sus restauraciones en el siglo XIX tras haber adquirido propiedades adyacentes. En el edificio destacan sus singulares artesonados de los techos, renacentistas y mudéjares, su espectacular patio principal , con su decoración en estuco y el mosaico de Itálica que luce uno de sus patios.

Este monográfico dedicado a las casas palacio sigue a otros dedicados por esta publicación gala a otros enclaves patrimoniales de Sevilla, como la Catedral o el Real Alcázar. «Connaissance des arts» es una revista dedicada a las artes que edita Les Échos-Le Parisien , grupo editorial que pertenece a la conocida firma del lujo Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación