«La Monarquía que se implanta fue la que había soñado Don Juan»

La conjura de «Don Juan contra Franco», protagonista en el Aula de Cultura ABC

Francisco Robles, Juan Fernández-Miranda y Jesús García Calero ayer en la Fundación Cajasol Raúl Doblado

Pedro Ybarra Bores

El redactor jefe de España, Juan Fernández-Miranda , y el redactor jefe de Cultura, Jesús García Calero , ambos de ABC, protagonizaron ayer una nueva sesión del Aula de Cultura ABC en la que presentaron su libro «Don Juan contra Franco. Los archivos secretos de la última conspiración monárquica» en un acto patrocinado por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Fundación Cajasol .

Ante más de 180 personas, el director del Aula de Cultura, Francisco Robles , comenzó la presentación de un libro que «ha cumplido y rebasado» las expectativas por varias razones. «El mundo de las conspiraciones es atractivo, como un «cotilleo de Champion League» que sirve para comprender cómo se ha desarrollado la historia de verdad», dijo. «Es el antecedente histórico del guionista de la Transición», sino que ocurrida a finales de los años 40.

«El marco conceptual de Don Juan es el mismo que tuvo Don Juan Carlos con 25 años de antelación», dijo para hablar de este libro «documentado con los informes que los espías enviaban a Franco», documentos que muestran una información «fascinante», dijeron.

Un lápiz con dos puntas

Por ello comentaron cómo Franco tenía un lápiz con dos puntas, rojo y azul, «que viene muy bien como metáfora de las dos Españas», y cuando sus espías le enviaban los informes «subrayaba lo malo en rojo, y lo bueno en azul. Incluso en el libro se explica que cuando estaba furioso se notaba porque el subrayado dejaba marcas en el papel», comentaron.

La Sala Antonio Machado se situó en los los años 40 para analizar la conspiración para desalojar a Franco y restaurar la Monarquía en España investigada por ambos autores; la figura de Don Juan y su relación con Franco tras el fallecimiento de su padre, Alfonso XIII . De cómo se tuvo que preparar para ser Rey en los años 30 y asume el papel de Jefe de la Casa Real en el exilio

«Cuando llegamos a conocer estos papeles, nos damos cuenta de que lo que hay los primeros años es un hervidero político. Da la sensación de que se gana la guerra y el bando que ha vencido consolida la victoria», afirma Jesús García Calero . Todo ello sin dejar de tener en cuenta el paisaje europeo.

La figura del Duque de Alba , el doble intento de Don Juan por enrolarse en el bando nacional, pasando por la publicación del manifiesto, el traslado a Estoril, los contactos con la izquierda moderada. Durante la conferencia salió a relucir que Don Juan «tenía una debilidad, porque nunca iba a dar un paso que pudiera llevar de nuevo a un enfrentamiento grave». Según Jesús García Calero, pretendía hacer una gran acción para «intentar convencer a Franco para que dejase el poder, lo que sería difícilísimo». Quedó constancia de que Franco era «antiliberal y anticomunista, las dos cosas a la vez». Se repasaron las reuniones claves y encuentros hasta el borrador de la Ley de Sucesión y la llegada de Juan Carlos I a España, para coincidir en que finalmente «la Monarquía que se implanta fue la que había soñado Don Juan, y no la que quería Franco».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación