Música

Mocedades recoge este viernes en Sevillael Premio Especial Radiolé a toda una trayectoria

El grupo, que no actuaba en la capital hispalense desde la Expo'92, celebra su 50 aniversario y cantará su clásico 'Eres tú'

Mocedades regresa a Sevilla después de treinta años ABC

S. L.

En el año de su 50 aniversario, Mocedades , el grupo más longevo del pop español sucede así a Raphael en estos prestigiosos galardones de nuestra industria musical, organizados en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía. Liderados por el ‘ultimo histórico’, Javier Garay , Mocedades actuará en la gala de su séptima edición este viernes en el Auditorio Fibes de Sevilla, junto a otros premiados como Rosario , Kiko Rivera , Kiki Morente , Los del Río y Cantores de Híspalis .

Mocedades dio su último concierto en Sevilla el 18 de agosto de 1992 en el marco de la Exposición Universal. 29 años después cantarán su emblemática ‘Eres tú’ , finalista de Eurovisión 73 y todavía la canción española mejor puntuada del certamen; y la nueva ‘Que no se acabe el mundo’ , en homenaje a las generaciones más afectadas por la pandemia.

«Este premio marca el inicio de una nueva etapa en el grupo porque cumplimos 50 años y por fin se acaba esta pandemia y se retoman los conciertos», explica Javier Garay, ya el único miembro de sus ‘seis históricos’ tras la retirada de Izaskun Uranga . «50 años después, Mocedades sigue estrenando canciones y alegrándonos la vida sobre el escenario», apunta Joaquín Hurtado , presentador de los premios junto a Sonia Priego ‘La húngara’. La gala también contará con las actuaciones de Ángela Carrasco , Demarco Flamenco , Davinia y Shaila Dúrcal , entre otros.

Mocedades está inmerso de lleno en las grabaciones de su vigésimo primer disco, que saldrá a la venta el próximo año, sin duda cargado de sorpresas. «Estamos muy ilusionados porque también retomaremos la gira por Sudamérica , con fechas en Argentina, Chile, México, el área latina de EE.UU…», anticipa Ana Bejerano , otra figura clave de Mocedades, la solista que sustituyó a Amaya en 1984. Completan la formación Luis Hornedo , Aitor Melgosa e Icíar Ibarrondo , incorporados respectivamente en 2000, 2013 y 2014.

Mocedades vive una segunda juventud. ‘Nuestra Vida Gira’ viene de llenar en verano en los festivales Bimilenaria Cultural de Calahorra y TerraCeo de Vigo, además de La Vilavella y Vila-real en Castellón. En primavera agotaron casi todas las localidades en Riojafórum de Logroño, Nuevo Teatro Alcalá de Madrid, Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, Gran Teatro de Cáceres, el Auditorio La Pérgola de Manzanares...

«Durante los 70 y 80 visitamos muchas ciudades y pueblos de toda Andalucía», recuerda Javier Garay. Eran los ‘años dorados’, con hitos como las 120 galas de 1982. Óscar Gómez ha compuesto y producido ‘Que no se acabe el mundo’. Por primera vez un único grupo versiona este tema solidario que saltó a la fama en 1990 como la canción navideña de TVE, popularizado de manera coral por cantantes, actores y otros rostros conocidos.

Los ‘seis históricos’

Compuesta por Juan Carlos Calderón , ‘Eres tú’ vendió millones de copias en todo el mundo y ocupó el número uno en muchas listas europeas y americanas. Fue el noveno disco más vendido del año en EE.UU, según Billboard. Mocedades inició entonces su época de mayor éxito comercial, integrado por los denominados ‘seis históricos’: los hermanos Amaya, Izaskun y Roberto Uranga (ya fallecido), además de Javier Garay, Carlos Zubiaga y José Ipiña .

Sólo los ‘seis históricos’ tienen derecho legal a representar la marca artística Mocedades sobre el escenario. Tras la retirada de Izaskun Uranga en febrero, únicamente Javier Garay permanece en el grupo para cantar en concierto todos sus grandes éxitos: ‘El vendedor’ y ‘Tómame o déjame’ (1974), ‘Secretaria’ (1976), ‘Le llamaban loca’ (1982), ‘Maitechu mía’ (1983), ‘Sobreviviremos’ (1987)… El propio Garay compuso algunos de sus clásicos junto a Juan Carlos Calderón. Superventas con millones de copias en España y América, canciones para toda la vida, todavía frescas en el recuerdo de varias generaciones. «Las llevamos en nuestro corazón», añade Ana Bejerano, que hace 37 años recogió el testigo de Amaya. Sus dos horas de concierto siempre incluyen “algunas sorpresas” en un intenso repertorio que abarca del primero (‘Pange lingua’, 1969) al último de sus temas (‘Fue mentira’, 2015).

La llama de unas canciones que ya forman parte de nuestro patrimonio cultural prende en 1968. Un año después el compositor y productor Juan Carlos Calderón redefine como Mocedades a Voces y guitarras, una formación de jóvenes estudiantes de Bilbao influidos por el folk estadounidense. Los tres discos de su primera etapa evolucionan hacia un pop melódico de limpias armonías vocales que alcanza su máxima expresión con ‘Eres tú’.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación