DeCalle
Miradas al Polígono Sur. La belleza en los ojos de los niños
El Antiquarium de Sevilla acoge la muestra «3.000 Miradas. 3.000 Bellezas» de la Fundación Alalá
![Dos chicas escribiendo en un muro de papel las cosas buenas de las Tres Mil Viviendas](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/01/18/s/exposicion-miradas-fundacion-alala-1-kR3B--1248x698@abc.jpg)
El conjunto de barriadas que compone el Polígono Sur, conocido popularmente como las Tres Mil Viviendas de Sevilla , ha sido, casi desde su creación, una zona marginal a la que se han puesto muros psicológicos y también físicos . Esta característica no ha aislado a un suelo, sino a miles de sevillanos que pueblan sus calles en un limbo educacional y de seguridad.
En este sentido actúa la Fundación Alalá , organización que apoya la integración social , a través de la educación, de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social. Sus responsables y voluntarios fomentan los valores utilizando diversas herramientas motivacionales como la cultura, el arte o el deporte.
Con este sino nace la exposición «3.000 Miradas. 3.000 Bellezas» , realizada por alumnos de entre 4 y 15 años de edad del taller de Arte y Nuevas Tecnologías que la Fundación Alalá, de la mano de la Fundación Telefónica, ha desarrollado en esta zona marginal de Sevilla para mostrar la realidad del barrio a los ojos de sus vecinos más pequeños.
Los jóvenes han captado las imágenes con sus móviles
Alalá significa «alegría» en lenguaje caló y esta es la característica que han querido trasladar con la muestra al centro de Sevilla, concretamente al espacio expositivo de la sala Antiquarium , donde se pueden visualizar una quincena de imágenes creadas por los jóvenes del barrio en un taller que supone una propuesta innovadora para acercar a los alumnos a las nuevas tecnologías a través de una disciplina creativa, al tiempo que toman conciencia de su realidad más cercana .
La artista María Ortega Estepa ha sido la profesora que ha dirigido, durante tres meses, este proyecto, enmarcado dentro del taller que lleva ofreciendo a los chicos desde hace ya tres años. Esta profesional del mundo artístico ha buscado, con la exposición, mostrar la belleza de este barrio a toda la ciudad . Y es que estos niños están acostumbrados a que la cámara les enfoque a ellos y con esta actividad han girado las tornas para que, mediante paseos, con una mirada critica , enfocaran a sus calles buscando su encanto propio.
![Retratos de los jóvenes que han realizado la exposición](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/01/18/s/exposicion-miradas-fundacion-alala-2-k5EC--510x349@abc.jpg)
Su realidad y la escenas de la vida cotidiana han marcado el grueso de «3.000 Miradas. 3.000 Bellezas», pero también se puede observar un videomapping , realizado junto con el artista visual Juan Pérez Rus , y una actividad Stop Motion , que desarrolló Alegría Piñero junto a los alumnos. Además, la exposición hace un particular homenaje al prestigioso fotógrafo Pierre Gonnord , que colaboró con Alalá el pasado curso, con una galería de retratos de los alumnos.
Estas imágenes suponen el e mpoderamiento de estos jóvenes , que han realizado las fotografías con sus propios móviles y sin retoque alguno por parte de los artistas. Así, la actividad ha supuesto una gran mejora de su autoestima y seguridad en si mismos.