Pop

Miguel Rivera se reinventa como compositor en el Teatro Central

Presenta este sábado y domingo la traslación a la escena de su libro 'Sistemas binarios', con la colaboración de Rocío Márquez, Rafael R. Villalobos y Asier Etxeandia

Miguel Rivera durante los ensayos del espectáculo que presenta este sábado y domingo en el Central Vanessa Gómez

Jesús Morillo

Más de treinta años lleva Miguel Rivera con una guitarra colgada sobre un escenario. De pionero del indie en los 90, con bandas como Long Spiral Dreaming y Supertube , pasó a liderar Maga , una de las bandas sevillanas que marcarían la evolución del estilo en este siglo XXI y que le llevaría a los grandes festivales.

Pero a pesar del tiempo transcurrido, este compositor no da nada por sentado y sigue replanteándose su lugar en el mundo, como demuestran sus movimientos en el último año y medio, unos meses marcados por la pandemia , pero también, en su caso, por un intenso proceso creativo .

Pero antes de llegar a los meses de confinamiento, hay que rebobinar un poco. Al menos hasta el 2o de febrero, fecha en la que Miguel Rivera presentó su primer libro, 'Sistemas binarios' (Aguilar), primera incursión en las librerías de su autor, a través de una sucesión de poemas y pequeños relatos que ensancharon el universo que había tenido en Maga su 'big bang'.

Un año después, el compositor alcalareño presenta la traslación de aquel libro a la escena, en un espectáculo que trasciende el formato de concierto para instalarse en el espacio teatral, para lo que ha contado con la colaboración del director de escena sevillano, Rafael R. Villalobos , bien conocido en el mundo de la ópera.

A la cita, este sábado y domingo en la sala B del Teatro Central , se suman también las colaboraciones de la cantaora Rocío Márquez y el actor Asier Etxeandia , pero también de viejos compañeros de aventuras, como el batería y percusionista Pablo Cabra y el multinstrumentista Javi Mora .

«La verdad es que la historia que va desde el libro a la escena es bastante peculiar», explica su autor. De entrada, la escritura de 'Sistemas binarios' «me había resultado muy grata , porque por primera vez me puse a escribir sin el corsé de que fuera un texto para ser cantando».

Miguel Rivera se disponía a presentar este volumen por toda España y, de pronto, llegó el confinamiento y se vino todo abajo. «Para eludir esa sensación de claustrofobia me puse a musicar poemas de otra gente, pero un día me puse a ponerle música uno de los poemas que, por una cuestión de temática, dejé fuera del libro y me gustó».

Entonces, «decidí ponerme a musicar los poemas del libro , lo que fue una tarea relativamente fácil, porque tenían sonoridad y ritmo, es decir, de alguna manera estaban reivindicando su naturaleza musical. Ahí fue cuando me di cuenta de que había un proyecto».

«Me he reinventado en muchos aspectos, siendo muy consciente de los pasos, con un sonido menos ortodoxo, menos indie»

Y un proyecto que se distanciaba, precisamente por el origen de su gestación, del formato pop de Maga. «Como tienen unas estructuras más complejas, sin tantas repeticiones, comencé a hacer melodías más abiertas y estructuras más abstractas , lo que me llevó a plantearme una sonoridad más acústica, a partir de guitarra española, piano, ukelele, xilófono, contrabajo, harmonio...».

La estructura de las nuevas canciones también llevó a Miguel Rivera a buscar una identidad diferente en la faceta rítmica y ahí es donde contactó con Pablo Cabra, batería original de Maga y desde hace unos años miembro del grupo de swing Oh Sister! . «Ha sido el contramaestre de este viaje», señala.

«Menos ortodoxo»

A partir de estos elementos, este compositor se internó en otros territorios más allá del pop anglosajón que ha marcado su trayectoria. «El tipo de ritmo que pedían estas composiciones me llevó por mares que nunca había surcado: rollo latinoamericano, africano y mediterráneo. Me he reinventado en muchos aspectos , sin darme cuenta por lo fácil que ha sido el viaje, pero siendo muy consciente de los pasos que daba de acercamiento a ese sonido menos ortodoxo , menos indie».

Un momento de los ensayos de 'Sistemas binarios' en el Teatro Central Vanessa Gómez

Para llevarlo al directo, optó por trascender el formato de concierto al uso, por ese origen libresco del proyecto y por el deseo, mantiene, de «provocar en el público una experiencia cinestésica a partir del denominador común de la poesía, de forma que le llegaran estímulos a través de la música, de un texto o de una proyección».

Este concepto lo ha podido desarrollar en colaboración con Rafael R. Villalobos, quien ha imprimido al proyecto «una visión escénica que lo convierte en algo multidisciplinaer, en la que hay partes interpretadas y otras contadas, que tienen que ver con el universo de 'Sistemas binarios', que no deja de ser el universo de Miguel Rivera con un componente autobiográfico potente».

Miguel Rivera pretende que la cita de este fin de semana en el Central se la primera de una serie que lo lleve por espacios teatrales de toda España, en lo que supone una vuelta de tuerca a su larga ya carrera y un incentivo ilusionante para seguir adelante como creador. «Le tienes que encontrar siempre el incentivo. La parte material, cuando te dedicas a esto profesionalmente es importante mantenerla cubierta, pero lo emocional es fundamental ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación