Publicación
«Mercurio» se reinventa como revista cultural en el veinte aniversario de su fundación
La publicación afronta una nueva etapa a la que vuelve su fundador Javier González-Cotta
Los aficionados a los libros llevaban veinte años llevándose habitualmente «Mercurio» de su librería favorita, hasta que el pasado abril se llevaron la sorpresa de que había desaparecido de ese expositor destacado donde solían encontrarla. El motivo: la decisión del Grupo Planeta de que la Fundación José Manuel Lara , la editora de la cabecera que hasta ese momento dirigía el escritor y periodista Guillermo Busutil , dejara de publicarla.
Noticias relacionadas
Con esta medida se cerraba una etapa de trece años que se abrió en 2006 cuando la fundación asumió el proyecto de revista que inició en 1998 su fundador, el escritor y periodista Javier González-Cotta , quien tras el abandono de Planeta ha vuelto a asumir las tareas de editor para que «Mercurio» se reinvente y pase de ser una revista de libros, que tenía su fundamento en las reseñas de novedades, a una revista cultural en un sentido más amplio y multidisciplinar, aunque sin renunciar a la crítica literaria.
Los 20.000 ejemplares de la publicación se distribuirán en librerías y centros culturales de toda España
La revista se ha reconvertido en una cooperativa que tiene en Ana Tolia su empresa editora, por lo que pasará a mantenerse con recursos propios. Además, entra como editora adjunta Maite Aragón , gestora de Espacio Caótica (librería y café), donde tendrá a partir de ahora la redacción de «Mercurio». «La nueva etapa es completamente independiente de la antigua editora y la revista se sustentará mediante la publicidad », explica Aragón. Ni que decir tiene que sigue siendo gratuita.
La revista cuenta también, como novedad, con un equipo asesor compuesto por Alfonso Crespo , de Athenaica Ediciones y crítico de cine y teatro de ABC de Sevilla; Mario González Reina , diseñador gráfico; Luis Solano , editor de Libros del Asteroide; Alicia Almárcegui , coordinadora de la revista «Andalucía en la Historia»; y David González Romero , editor de El Paseo Editorial.
El equipo lo completan las periodistas Patricia Godino y Marta Caballero , como coordinadoras de la edición de papel y digital, respectivamente; y Marcos Fernández y Begoña Torres , en publicidad y distribución, así como la ilustradora Sofía Fernández Carrera .
En papel y en la web
El primer número de esta nueva etapa comenzó a distribuirse la semana pasada en papel , además de activarse la versión web de la revista, y el giro que ha tomado la cabecera cultural puede apreciarse en un simple golpe de vista: el formato de la publicación ha crecido hasta los 25x35 centímetros, se recupera el violeta de sus inicios y se suma como subtítulo el lema «Cultura desorbitada» .
En la portada del primer número también se encuentra el título «Por favor, silencio» que hace referencia al tema principal que a partir de ahora dará unidad a cada número de «Mercurio». En este caso, será el silencio, tema al que le dedican artículos especialistas que van de Pablo D’Ors a Andrés Ibáñez , y que abordan cuestiones como la meditación o su relación con la música occidental.
En próximos números, explicó su editor, la revista abordará monográficamente conceptos como la fealdad o los colores. González-Cotta tiene la pretensión, pasado un año o dos, de recopilar los mejores artículos de estos monográficos para que formen parte de un libro.
Estos monográficos son la principal novedad de la nueva etapa de «Mercurio», pero hay más. Las más destacadas son la sección «Anima Mundi» , con la que la revista pretende ganar en ironía y que tiene paradas en la música o la arquitectura , o la «Crónica desorbitada» que, en esta ocasión, David Monthiel dedica a la retirada El Cabrero .
Más allá de estos cambios, las reseñas literarias se mantienen bajo el epígrafe de «Horas críticas» , las principales con firma y otras con tamaño más reducido y sin firmar a cargo de la redacción.
Auge del ensayo
En ambos casos, se aprecia un mayor interés de la publicación hacia el auge del ensayo de diversas disciplinas, de la filosofía al cine, del arte a la política, que vive el mercado editorial español. Aunque sin descuidar la novela y la poesía , de la que no incluyen en este número, aunque el editor, asegura que llegarán en los próximos. La edición digital, incluirá entrevistas cada quince días.
Todas estas novedades dan cuenta de la nueva ambición de «Mercurio», que pretende abarcar no solo la literatura, sino también a las artes plásticas, el cine, la música, el teatro ... Una vuelta de tuerca a los temas, pero también al contenido. «Es un cambio estético, pero también de mentalidad. Creo que la revista pecaba de ceremoniosidad. A partir de ahora, el tono de deja de ser tan solemne y es más desenfadado y dinámico », explica González-Cotta.
De acuerdo con los nuevos contenidos, la revista tiene de 20 a 30.000 ejemplares de tirada nacional , que se distribuirán tanto en librerías como centros culturales , museos , e incluso en eventos, como festivales y ferias del libro .