ELECTRÓNICA

«Loops»: la gran historia de la música electrónica regresa expandida

Se reedita el libro de referencia en español sobre los sonidos creados por máquinas, con un segundo volumen dedicado a su evolución en el siglo XXI

El grupo alemán Kraftwerk durante una actuación en el Sónar en 2013 EFE/MARTA PÉREZ

Jesús Morillo

Desde su publicación hace algo más de tres lustros «Loops» (Reservoir Books, 2002) se convirtió en un libro de referencia para todo aquel interesado en la música electrónica , hasta el punto de que no sería exagerado en calificar al volumen, por su ambición y el carácter enciclopédico de sus contenidos, como la biblia de la electrónica en castellano.

Muchos neófitos se introdujeron por primera vez en una música generada por máquinas en un libro que propone un recorrido, a través de sus más de quinientas páginas , por una historia más antigua que la del rock y marcada por la búsqueda de sonidos inéditos y futuristas , desde los primeros experimentos planteados por las vanguardias del siglo XX , con los intonarumori del Futurismo italiano , hasta su adopción mayoritaria por la cultura pop , con la irrupción de Kraftwerk , y más allá, con el estallido de la cultura de clubs y la música de baile, especialmente en Inglaterra, a finales de los años ochenta.

Una imagen del libro ABC

El libro, coordinado por Javier Blánquez -uno de los periodistas musicales españoles que mejor conoce la escena- y el DJ Omar León , planteaba a través de la aportación de media docena de especialistas un repaso por algunos momentos estelares de la música popular del siglo XX y cómo los experimentos con las máquinas y el uso de las técnicas del estudio como un instrumento más fueron fundamentales para la creación de géneros y estilo s como el dub jaimacano, el hip hop , el house y el techno , pero también con una capacidad de penetración en el pop y el rock.

Este carácter enciclopédico de «Loops» fue una de las claves del éxito de esta iniciativa editorial, al ofrecer una visión comprensiva de un siglo de música electrónica. La otra fue su carácter pionero en el ámbito del español , abriendo la puerta a que fueran traducidas posteriormente obras referenciales del género de autores, entre otros, como David Toop , Peter Shapiro y Simon Reynolds .

Años descatalogado

Este último, uno de los críticos musicales británicos más influyentes, firmaba el esclarecedor y esencial prólogo de la edición original de «Loops» que, tras años descatalogado y pagándose a con precios de tres cifras en librerías de viejo , regresa ahora en una edición corregida y aumentada , con dos necesarios capítulos dedicados a la música electrónica en España , uno de ellos firmado por el sevillano Vidal Romero , y un tercero centrado en las máquinas creadas para generar sonidos de síntesis.

Todo ello, con una presentación más cuidada y con la incorporación de un glosario de géneros y estilos, y acompañado de un segundo volumen que pasa revista a qué ha pasado en esta escena en lo que va de siglo.

Monegros, uno de los festivales pioneros en España dedicados a la electrónica FABIÁN SIMÓN

En esta ocasión, el texto, de más de 600 páginas, está firmado en solitario por Javier Blánquez, que traza un recorrido por una música que sigue primando ritmo y textura , y que tiene en la búsqueda de nuevos sonidos y la mirada al futuro sus señas de identidad, pero que, por su asimilación y su dominio en la música popular, ha perdido parte de su capacidad de la sorpresa y creatividad que había exhibido en unos años 90 que el tiempo han situado como la edad de oro del género , por la creación de sus estilos fundamentales (house, techno…).

Un camino desde la experimentación a la popularización, desde los clubes a los «charts», de la «rave» ilegal al gran negocio de la EDM en Estados Unidos, que han convertido a la música electrónica en omnipresente en cualquier canción en estos inicios del siglo XXI, rastreable desde en éxitos mainstream de Beyoncé al torturado underground digital de Arca .

Nostalgia y reciclaje

Parafraseando el «Radioactivity» de Kraftwerk, la música electrónica está hoy en el «aire para ti y para mi», máxime, en unos años en los que la digitalización y desmaterialización de la música , hasta dejar atrás los ritos de consumo del paradigma analógico en favor del streaming , con la consiguiente puesta a disposición del consumidor de toda la música de la histori a.

Una circunstancia que lejos de favorecer la innovación ha obsesionado al pop con su propia historia , favoreciendo la nostalgia y el continuo reciclado de estilos pasados.

Aphex Twin, uno de los grandes de la edad de oro de la electrónica ABC

De todo esto escribe Javier Blánquez en el segundo volumen de «Loops», en el que repasa qué ha dado de sí esta música, con sus implicaciones culturales y sociales, en estas tres primeras décadas del siglo XXI , desde el revival de los años ochenta que supuso el electroclash , al minimal que convirtió a Berlín en capital mundial del «techno», del dubstep y el grime como últimas mutaciones de underground británico a la evolución digital del hip hop, del boom global de la música de baile -favela funk, reggaetón- a la imaginación nostálgica de futuros posibles que no cristalizaron que plantea la hauntology .

De nuevo, «Loops» consigue capturar el «zeitgeist» de la electrónica del siglo XXI, esa tensión entre la convención comercial y el empuje del underground, en una sobresaliente iniciativa, de nuevo, con pocos equivalentes dentro y fuera de España.

No es casual que la influyente publicación «on line» estadounidense Pitchfork , referencial en la escena independiente, lo haya reseñado entre dieciocho libros musicales para leer este verano y el único de ellos no escrito en inglés.

«Loops»: la gran historia de la música electrónica regresa expandida

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación